martes, 13 de abril de 2021

Una Mirada a la Realidad Social


Una mirada a la realidad social




     Sin lugar a duda la mayor parte de cosas que hacemos, pensamos y sentimos se nos ha sido impuesto en un momento determinado de nuestra vida, pues es eso precisamente lo que nos ha llevado a darle cierta interpretación a las cosas, de manera que, lo vamos internalizando dentro de nuestro marco perceptivo. Por tanto, existen múltiples posturas que de alguna manera buscan romper ciertos paradigmas que nos vuelven tan predisponentes a ciertas situaciones, estamos tan acostumbrados a seguir un modelo que perdemos la esencia de lo que realmente somos. Es por tanto que, dentro de este ensayo se pretende explicar ¿Qué es un paradigma? ¿Cómo funciona?, ¿Es cierto que este forma parte de nuestra realidad? ¿Qué tiene que ver lo colonial, lo decolonial y la alteridad?  que hacen que el ser humano cambie la visión que tiene del mundo. Conocer el concepto de estos términos, no es suficiente para entender cómo funcionan dentro de nuestra sociedad, porque estamos de alguna manera tan arraigados a estos principios que influyen en nuestra manera de ser y pertenecer a un colectivo.


     Con la evolución del ser humano el pensamiento ha ido cambiando a lo largo de la historia, sin embrago, cabe mencionar que en épocas antiguas el paradigma era considerado no como un simple modelo, una copia o como ciertos patrones que sigue cierto colectivo, sino que es algo que va más mucho más allá de eso, siendo considerado una parte ejemplar, que es digno de ser imitado o seguido por una determinada sociedad
(González, 2005). No obstante, en la actualidad existen múltiples controversias con relación a los paradigmas porque de alguna manera marcan a nuestras culturas y sociedades, adaptándonos a ciertas formas de vida, en las cuales, no contamos con un pensamiento propio, sino, más bien impuesto, es decir, nos dan pensado las cosas, para que actuemos en función de ello.

  


  Por tanto, el paradigma es parte de nuestra realidad, entonces ¿Qué es la realidad? Si analizamos desde diversos puntos de vista, la realidad es todo y nada a la vez, ya que, es considerada de distintas formas, desde un punto de vista corroboramos que existe y es una realidad subjetiva que depende de la percepción del individuo (Tisnés & De Castro Correa, 2016) esta última  esta mediada por una estructura social, es ahí donde los paradigmas tienen mucho que ver, debido a que, esta estructura de pensamiento,  ya sea, desde  la percepción individual (lo que veo, lo que percibo) o percepción colectiva ( percibir lo que los demás perciben) de alguna manera, influye en nosotros y nos dejamos llevar por los pensamientos y creencias ajenas, para poder tener cabida en una sociedad que de cierta forma lo único que busca es imponer ciertas cosas, convirtiéndonos en marionetas para su conveniencia.

     Por ejemplo: los paradigmas que han existido en base a la mujer, se encuentran tan  enmarcados, en nuestra realidad, debido a que en épocas pasadas se las consideraba simplemente como objetos, donde su único propósito en la vida era ser sumisas a sus esposos, tener hijos y quedarse en casa todo el tiempo, de cierta forma este pensamiento ha estado inmerso  en una sociedad machista, sin embrago, a medida que ha ido cambiando el ser humano, también se ha ido modificando esta mentalidad, pues en la actualidad, esta idea de que las mujeres no sirven para nada más que, para atender el hogar ya no esta tan vigente dentro de nuestro contexto, porque ahora se cuenta con los mismos derechos y oportunidades que los hombres. Entonces, de cierta forma esa era la realidad de muchas mujeres en la antigüedad, no obstante, es algo que hoy en día ha quedado en el pasado.


     Por tanto, se podría decir que los paradigmas si evolucionan y cambian de acuerdo a las necesidades de las personas, con el fin de poder modificar estas ideologías y reemplazarlas por otras que si contribuyan con un cambio positivo en algunos casos.       Entonces, de alguna manera los paradigmas son parte de nuestra realidad y la colonización juega un papel muy fundamental, pero ¿Qué es lo colonial? Y ¿Qué es lo decolonial?  Si bien es cierto el primero corresponde a  un proceso de ocupación de territorios, pueblos y culturas, es decir, es una ideología que siguen las personas, misma que es establecida por el poder colonial (Estermann, 2014). Hablamos de colonialismo cuando nos referimos a “la dominación y explotación, que tiene que ver con lo racial sobre los pueblos inferiores que son los conquistados” (Delgado & Matarán, 2014, pág. 345).

      Por tanto, lo colonial es aquello que nos dan pensando, aquello que nos han impuesto, desde esta perspectiva se podría decir que el paradigma viene dado desde este proceso de colonización, es por ello que, la sociedad está demasiado acostumbrada a vivir bajo estos ideales y a seguir estos patrones de comportamiento que de alguna forma los compartimos de generación en generación, sin embargo, a medida que pasa el tiempo y el ser humano es capaz de modificar estos ideales y reemplazarlos por ideas que van más acorde a la nueva realidad en la que vivimos.

     Por tal motivo, el colonialismo de alguna manera a forjado sus ideologías, con el fin de remplazar la de los pueblos, ya que, consideran que es insuficiente, a nivel económico, político y cultural, por lo tanto, han impuesto la religión, la cultura, las tradiciones, provocando múltiples problemáticas, debido a que la adaptabilidad ante estas nuevas doctrinas de pensamiento, no es nada sencillo, el acostumbrarse a estas nuevas tendencias es algo complejo, para estos pueblos nativos, ya que,  de cierta forma están acostumbrados, a pensar y actuar de manera diferente a la que se les está imponiendo, es por ello, que, a lo largo de la historia del coloniaje se han producido muchas muertes, debido a que las personas no compartían la manera de pensar de quienes buscan colonizarlos, entonces se revelaban, no obstante, el peso que tiene  las grandes elites sobre los grupos minoritarios no les permitió actuar en función de sus derechos, lo único que buscan estos grupos imperialistas era esta necesidad de dominar y tener el poder sobre estos pueblos, de manera que, pudieran imponer todo aquello que idealizaban para una sociedad más sumisa .  

     El colonialismo de cierta forma ha creado en los pueblos originarios un sometimiento mediante la explotación de los recursos humanos, cambiando la forma de pensar y actuar, porque, los gobernantes y las grandes elites sociales se han encargado de cambiar la mentalidad de estos pueblos, insertando sus creencias, tradiciones y sometiéndolos a su voluntad. Es por ello que, la necesidad de cambiar esta percepción de la realidad es muy compleja, y este cambio se denomina como decolonización, donde, lo decolonial es aquello que busca romper este proceso de colonización, es decir, es la creación de aquellas civilizaciones que son más  justas e igualitarias pero innovadoras, de tal manera  que, se sobrepase a la idea colonial  (Garzón López, 2013, pág. 323) Entonces, cuando hablamos de decolonización nos referimos a un proceso en el cual, se da una ruptura de nuestra percepción de la realidad, pero que de cierta forma crea otra realidad, donde se prioriza el cambio de pensamiento de creencias, para llegar a cambiar ciertos paradigmas que de alguna manera direccionan el pensar de una sociedad.

     No es novedad que las influencias de los paradigmas que vienen dados, por este proceso colonial están impuestas por las grandes elites, tienen mucho que ver con la realidad de las personas, si bien es cierto influyen en la educación, la cultura, las tradiciones mismas de la sociedad en general, también hacen de nuestra sociedad algo diferente a lo originario de cada pueblo. De manera que, obligan a un colectivo a adaptarse a sus nuevas leyes, para que cumplan con aquellas disposiciones que se pretende implantar en la mente de las personas. Ahora bien, la decolonialidad esta relacionado con aquellas relaciones raciales, étnicas, entre otras que de hecho han permanecido muy impregnados en la mayoría de los grupos sociales (Gordillo, 2017)

     Por lo tanto, el proceso de decolonización, es romper esta percepción de la realidad creando otra realidad que se denomina alteridad, que implica ponerse en el lugar de otro para cambiar la perspectiva que se tiene sobre ciertas cosas, implica “estudiar al ser humano desde que éste llega al mundo. Sin lugar a duda, la alteridad es una realidad inherente al estar vivo” (González Silva, 2011, pág. 80). Es decir, dentro de la alteridad lo que se busca es contar con otros elementos para poder cambiar ciertas realidades, empleando formas de pensar totalmente distintas a aquellas que se nos han impuesto, siempre y cuando se respete el punto de vista de las otras personas o sociedades.

En conclusión, durante toda la vida el ser humano ha estado expuesto a seguir ciertos modelos de acuerdo, a las imposiciones de las grandes elites de poder, sin embargo, en la actualidad la mayoría de las cosas que hacemos siguen siendo producto de la colonización hacia nuestro territorio, debido a que se nos han impuesto un sin fin de cosas dentro del ámbito cultural, social, económico, político, educativo, etc. No obstante, estos paradigmas si han evolucionada para mejorar de alguna manera nuestra sociedad, pues como se mencionaba anteriormente algunos ideales poco logísticos se han dejado en el pasado y se han reemplazado por otros que contribuyen al progreso de la sociedad.

     En otras palabras, dentro de nuestra realidad contamos con ideales tan ajenos a nosotros, porque de cierta forma son los paradigmas los que están encabezando nuestra realidad, seguimos patrones o modelos de los cuales muchas de las veces no estamos de acuerdo, debido a que no somos capaces de romper con estos y todo gracias a este proceso de colonización, mismo que ha influido para cambiar la mentalidad de la sociedad colonizada. por consiguiente, el tema de los paradigmas son una realidad dentro de nuestra sociedad, porque nos regimos de ellos y nos basamos en ellos, para poder ser parte de algo. No obstante, no todos los paradigmas son malos, debido a que en algunos casos son necesarios para hacer de nuestra realidad un proceso más aceptable y menos caótico, como el caso de la educación.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Referencias

 

Delgado, Y., & Matarán, A. (2014). Hacia una teoría urbana transmoderna y decolonial: una introducción. Revista Latinoamericana Polis, 13(37), 345. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-65682014000100019#:~:text=En%20esencia%2C%20la%20cr%C3%ADtica%20decolonial,que%20construy%C3%B3%20al%20hombre%20occidental

 

Estermann, J. (2014). Colonialidad, descolonización e interculturalidad. Apuntes desde la Filosofía Intercultural. Revista Latinoamericana Polis, 13(38), 347-368. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-65682014000200016

 

Garzón López, P. (2013). Pueblos indígenas y decolonialidad Sobre la colonización epistemológica occidental. Andamios , 10(22), 323. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-00632013000200016

 

González Silva, F. (2011). La alteridad desde el desarrollo evolutivo, un estudio durante el primer año del niño. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, 3(2), 75-95. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/802/80220774005.pdf

 

Gordillo, D. G. (2017). Decolonización, bibliotecas y América Latina: notas para la reflexión. Investigación bibliotecológica, 31(73), 1313-155. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-358X2017000300131

 

Tisnés, H. M., & De Castro Correa, A. (2016). Realidad, teoría y conmensurabilidad: Reflexiones en torno a las modas intelectuales en psicología. Revista CES Psicología, 9(1), 67. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/cesp/v9n1/v9n1a06.pdf

 

 

 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Problemática Psicosocial: Migración de ecuatorianos a territorio Estadounidense

  El porque de la migración de los ecuatorianos a Estado Unidos      El fenómeno migratorio ha estado presente en muchas familias ecuatorian...