miércoles, 28 de julio de 2021

Problemática Psicosocial: Migración de ecuatorianos a territorio Estadounidense

 

El porque de la migración de los ecuatorianos a Estado Unidos

     El fenómeno migratorio ha estado presente en muchas familias ecuatorianas desde hace muchísimos años atrás  y para ser más concretos a causa de la pandemia COVID-19 suscitada en diciembre del año 2019, donde muchas familias tuvieron que sobrevivir a casi 1 año de confinamiento total, por tal motivo, se desencadenaron ciertos problemas a nivel económico y sobre todo psicológico, ya que, debido a esta situación que afecta hasta la actualidad a todo el mundo,  muchas de las personas se han visto en la necesidad de salir de su país en busca de mejores oportunidades, pues, la mayoría de emigrantes son personas  procedentes de zonas rurales y ciudades pequeñas, donde debido a la falta de estudios se han visto muy limitadas sus oportunidades laborales, ya que , en su mayoría los ecuatorianos se dedican a labores agrícolas, por lo tanto, ante la falta de empleo han optado por salir hacia los Estado Unidos con la finalidad de contar con una estabilidad económica, un lugar donde vivir y sobre todo contar con algunas propiedades, que les permitan vivir más tranquilos y posteriormente poder retornar a su país de origen.  Es por ello que, en este ensayo se pretende ofrecer una visión enfocada básicamente en aquellas personas de zonas rurales donde la situación económica se ha convertido en una problemática psicosocial. Pero, ¿Porque se considera una problemática psicosocial? ¿Qué tan importante es el tema psicológico dentro de este fenómeno migratorio? ¿Fue realmente por motivo de la pandemia que muchas personas decidieron salir del país? O ¿Cuál es la verdadera razón de la migración hacia Estados Unidos? Porque si bien es cierto en su mayoría las personas se dirigen hacia este país. Entonces, ¿Porque ha Estado Unidos y no a otros países? Para dar respuesta a estas y muchas interrogantes más vamos a partir definiendo el término migración, así mismo, es importante también poder conocer las causas y consecuencias que trae consigo, para posteriormente diseñar un mecanismo de trabajo enfocado en la parte psicológica que nos permita hacerle frente a esta problemática.

     Desde principios del año 2000 Ecuador se ha convertido en uno de los países con más manifestaciones de migrantes hacia el Norte y con el paso del tiempo esta situación ha ido cambiando de manera que en la actualidad se ubica dentro de una escala global de rutas clandestinas con ecuatoriano que buscan llegar hacia los Estados Unidos de América (Ménard Marleau, 2017) debido a la mala situación por la que atraviesan a nivel económico, y con la aparición de la pandemia muchas familias se han quedado sin recursos para poder sobrevivir, por tano, han optado por migrar con el fin de cambiar esta situación.
     Según Varlez (1927) la migración es entendida como aquella movilidad de un grupo de personas hacia lugares ajenos a su lugar de origen, con la intención de establecerse por un tiempo definido o indefinido. Si bien es cierto, desde hace décadas la población ecuatoriana ha estado sujeta a problemas económicos, que los han llevado a salir del país para poder ofrecerles una mejor vida a sus hijos, un techo, comida, vestimenta, estudios entre otras cosas. Sin embargo, en la actualidad muchos de los jóvenes que a pesar de no tener un compromiso como tal, de la misma manera, buscan migrar para ofrecerles una vida mejor a sus padres y para lograr su propia estabilidad económica.

      Debido a la falta de empleo y a las necesidades básicas que acontecen al ser humano muchos ciudadanos ecuatorianos optan por salir de su país, con la única idea de poder retornar pronto y ver a sus seres queridos, sin embargo, esta no es una realidad para todos los migrantes, pues, muchos de ellos salen de casa, pero jamás regresan. Algo que, sin lugar a duda es muy alarmante y todo esto sucede por la falta de oportunidades que de alguna manera limitan a las personas para poder seguir con su vida dentro de su país. 

      Ya que, al no contar con recursos económicos necesarios para cubrir sus gastos, no pueden seguir estudiando y mucho menos encontrar un trabajo estable, por tanto, aquellos que tuvieron la oportunidad de graduarse deciden irse, porque simplemente en nuestro país no hay fuentes de trabajo ni para las personas que cuentan con estudios superiores, peor aún, para aquellos que simplemente terminaron el colegio.

     Se estima que dentro de las provincias de Azuay y Cañar el fenómeno migratorio ha estado más presente a diferencia de otras ciudades, pues, en su mayoría los habitantes de estas zonas se dedican a la agricultura, ganadería y comercio. No obstante, esto se ha visto afectado por la presencia de la pandemia que nos ha limitado a seguir con nuestra vida de manera normal. Debido a que la agricultura ha sido el sustento para muchas familias ecuatorianas y sobre todo importante para aquellas personas que permanecen en el país y a  causa de la pandemia el comercio de estos productos se ha visto disminuido por que las personas ya no salen a los mercados a consumir dichos productos, ni tampoco, pueden vender a los intermediarios debido al confinamiento (Herrera, Carrillo, y Torres, 2005).

     Por otra parte, la migración es considerada como una problemática psicosocial, debido a que cuando las personas deciden abandonar el país, dejando a sus familias esto acarrea ciertos problemas de salud mental. Según Villar y Eibenschtz (2007) la OMS define a la salud mental no simplemente como la ausencia de enfermedades mentales, sino más bien es entendida como un estado de bienestar que le permite al individuo desarrollarse de manera productiva dentro de un espacio. 

      Tal vez la migración entendida como una causa directa no representa un problema de salud mental, pero lo que si afecta es la situación a la cual deben enfrentarse los emigrantes tales como: situación de empleo, las condiciones de vivienda, los acontecimientos traumáticos antes, durante y después de la migración, mismos que pueden conducir a la persona a padecer de una angustia psicológica (Vilar y Eibenschutz, 2007).

     Los problemas psicológicos que representa el tema de la migración es precisamente enfocado en un desequilibrio personal ya que, la persona debe adaptarse a nuevas demandas ambientales. Además, de un proceso de duelo que tiene que atravesar la persona que migra como consecuencia de la perdida que conlleva este proceso migratorio, así mismo, al estar bajo ciertas tensiones puede originarse un estrés debido a este cambio tan drástico al cual se encuentra expuesto. Entendiendo a este término como aquel desequilibrio por el cual atraviesa una persona como respuesta ante aquellos sucesos tanto ambientales como estructurales a los cuales esta inmerso.  Y si esta situación desfavorable continua a medida que pasa el tiempo se puede desencadenar el síndrome de Ulises o el síndrome de estrés crónico del migrante que se basa justamente en que el individuo padece de estrés y este, está acompañado de ciertos síntomas psíquicos y sobre todo somáticos mismos que se encuadran dentro del área de la salud mental (Martínez & Martínez García, 2018).
     Sin embargo, no solo el emigrante es víctima de esta condición, sino también esto alguna manera, tienden afectar directamente a la familia, ya que, al ocurrir estos eventos se encuentran bajo ciertas situaciones de estrés, ansiedad y muchas de las veces se encuentran deprimidos, porque no saben que es lo que va a pasar con el integrante de su familia que salió del país, a ciencia cierta no saben si llegara, si estará bien o si algún día lo van a volver a ver. Y todos estos acontecimientos generan estrés en la medida en la que es sentida y sobre todo vivida por la persona esta crisis migratoria.

     Como ya se mencionó la migración esta acompañada de consecuencias que, a la larga, afecta a un migrante, porque para un migrante, salir de su país representa una situación de alto estrés, debido a que existe un sentimiento de pérdida de identidad, ya que debe adaptarse a un país totalmente ajeno a sus costumbres, tradiciones, vestimenta, idioma, etc. Pues, según Butler y Reid “la conciencia y la memoria no definen la identidad de una persona, sino más bien la presuponen” (García, 2011, pág. 4) En otras palabras, la identidad está constituida por características propias de un sujeto, que le permite reconocerse como alguien distinto a los demás.


      Esta es una realidad por la que muchas personas que han migrado tienen que pasar, de tal manera que, no solo deben enfocarse en la adaptación a esta nueva realidad, sino también tener presente el hecho de poder crear un nuevo sentimiento de pertenencia donde sean capaces de relacionarse con personas nuevas, formar nuevos amigos, etc.

     La migración, como una consecuencia ante el tema de desigualdad sigue siendo un problema que afecta a muchos de los países en vías de desarrollo, ya que, a pesar de la lucha constante de Estados Unidos por impedir el ingreso de extranjeros a dicho país, ha sido constante, no ha tenido éxito, porque sin importar los obstáculos en el camino, muchas personas toman la decisión de salir en busca de nuevas oportunidades, aun sabiendo el riesgo que eso significa. Debido a que el control para impedir el ingreso a este país, aumenta cada vez más, trayendo como consecuencia la muerte de muchos migrantes que desfallecen en el intento con conseguir “el sueño americano” mismos, controles que han sido muy crueles e incluso inhumanos, pues, muchos de los indocumentados desde hace décadas y hasta la actualidad son un claro ejemplo de las políticas de control y deportación de EE.UU, ya que muchos de estos actos han estado acompañados de violencia a los derechos humanos por parte de las autoridades norteamericanas (Guerrero y Jaramillo, 2015).

    Desde hace muchísimos años el tema de la violencia a los derechos humanos ha sido algo muy alarmante dentro de los Estado Unidos , si bien es cierto, este hecho se dio en el gobierno de Adolfo Hitler , el racismo hacia las personas negras ha estado tan vigente, de manera que, muchos estadounidenses atentaban contra la integridad de otras personas que eran diferentes a ellos, a pesar de ser del mismo país, los juzgaban por la condición de su piel, sin embargo, es algo que ha ido cambiando con el paso de los años, pero no en su totalidad, porque a pesar de no existir un racismo tan marcado como en épocas antiguas, el tema de discriminación ante las personas extranjeras sigue siendo una realidad, pues, cuando los migrantes buscan un trabajo a pesar de ganar un salario superior al que estaban acostumbrados en Ecuador, tienen que soportar malos tratos, gritos, insultos por parte de sus jefes, y no pueden hacer algo al respecto pues, necesitan conservar su trabajo y sobre todo tienen una familia que depende de ellos. Esta es una de las realidades más grandes a las cuales también deben hacerle frente muchos de los migrantes. 

    A pesar de todas estas situaciones suscitadas en este país, existen muchas personas que debido a los ingresos que pueden generar porque al ser la primera potencia mundial las condiciones de vida son muchísimo mayores a diferencia de otros países, ya que,  es uno de los países más poderosos del mundo porque gira en torno al capitalismo y su economía se basa en una de las reservas mundiales más importantes como  lo es la moneda o el dólar americano que representa básicamente el 60% de esta reservas con diferencia  al euro. Cabe mencionar que, una de las fortalezas que tiene este país es la propiedad privada donde lo único que es indispensable bajo esta perspectiva es la generación de riqueza a través del mercado. 


    Por lo tanto, de acuerdo a las múltiples problemáticas expuestas anteriormente a causa de la migración, podemos diseñar una propuesta que nos permita abordar este problema social, desde una perspectiva psicosocial, pues si bien es cierto no podemos frenar el flujo de migrantes hacia los Estados Unidos, porque de alguna manera es algo que no está en nuestras manos, sin embargo, lo que podemos hacer para ayudar a los familiares y sobre todo a aquellas personas que alguna vez han tenido que migrar para mejorar sus condiciones de vida, y que de cierta forma tienen algunas secuelas que les ha dejado el vivir esta experiencia, ya que, no es novedad que el camino para llegar hasta el país antes mencionado está lleno de retos y sobre todo lleno de lágrimas y sufrimiento, debido a que al entrar a un país de manera ilegal no siempre el viaje puede ser algo maravilloso como ir de vacaciones a la playa, sino más bien, es una realidad totalmente distinta, en la cual, muchas personas ni siquiera sobreviven a esta camino empedrado. Por tal motivo, a través de algunas acciones podemos brindar atención psicológica, (no a modo terapéutico) pero si a modo de proponer ciertas estrategias para poder contribuir al bienestar mental de las personas que pasan por esta situación de migración. Podemos partir desde, acciones que estén encaminadas a trabajar desde edades tempranas para evitar que de alguna manera el flujo migratorio siga aumentando. Según el Colegio de Psicólogos de Madrid (2016) sugieren que se debe:

·         Promover acciones a partir de la escuela, la familia e incluso la comunidad, de tal forma que se pueda consolidar la identidad tanto en niños, niñas y adolescentes con la finalidad de fortalecer el sentido de pertenecía a su lugar de origen.

  • ·         Generar acciones que ayuden a fortalecer una construcción social saludable con la ayudad de crear sistemas de proyectos locales basados en la generación de empleo en las comunidades rurales a través de pequeños emprendimientos.
  • ·         Promover el impulso de la participación e inclusión de los diferentes grupos que existan dentro de una comunidad.
  • ·         Proporcionar apoyo, fomentando la autosuficiencia a través de poder reforzar las habilidades y recursos propios.

     Así mismo, para las personas que han pasado por este proceso de migración o a aquellas que están pasando, se podría brindar asistencia psicológica para contribuir a su bienestar mental. Si bien es cierto, el fenómeno migratorio trae consigo algunas reacciones psicológicas. Por lo cual, es importante abordarlo para reducir las consecuencias antes mencionadas como que la personas caiga en un estado de depresión. Pues, a nivel cognitivo las personas pueden estar inmersas en la preocupación, pensamientos catastrofistas, rumiación, dificultades de concentración y atención. En la parte emocional, pueden ser víctimas de miedo, ansiedad y sobre todo de inseguridad.

     Por lo tanto, es indispensable podre trabajar mediante ciertas técnicas que permitan reducir en las personas afectadas estas tensiones e incertidumbres por las cuales están atravesando mediante: Técnicas de relajación: a través de respiraciones profundas para lograr que la persona se libere de tensiones y se siente más relajada y cómoda. Técnicas narrativas: con la ayuda de fotografías, cartas, etc (Colegio de Psicólogos de Madrid, 2016). Para facilitar la expresión emocional, pensamientos y recuerdos. Del mismo modo, para aquellas personas que están pasando por esta situación se podría:

·         Impulsar la presencia de ciertos recursos personales que ayuden a la persona a crear y sobre todo mantener vínculos con otras personas para que faciliten su adaptación a su nueva realidad.

·         Fomentar estrategias de afrontamiento el cual, debe estar enfocado en la resolución de problemas.

·         Recalcar la importancia del autocuidado para evitar enfermedades a largo plazo ya sea a nivel físico o psicológico.

      Así también, es importante proporcionar atención específicamente a los niños, pues ellos al estar expuesto o al vivir estas situaciones que resultan impactantes puede crear en ellos, inseguridades, miedo a lo que podría pasar en el futuro, rechazo, puede existir confusión, manifestaciones de llanto, etc. Es por ello que, este tema no puede pasar desapercibido, por lo tanto, es necesario:

  • ·         Brindar seguridad y protección mediante mensajes que sean transmitidos al niño con el objetivo de tranquilizar y poder ofrecerle apoyo.
  • ·         Establecer ciertas rutinas con los niños, ya que, se ha demostrado que esto ayuda a crear seguridad en los mismos.
  • ·         Fomentar al desarrollo de habilidades social, de manera que puedan contar con un grupo de apoyo ante situación difíciles. 

     Estas son algunas de las acciones o estrategias que se deberían tomar en cuenta para poder contribuir a un desarrollo sano y óptimo para aquellas personas que están atravesando por una situación migratoria ya sea para la familia que se queda, como la persona o las personas que se alejan del país, para conseguir una vida más cómoda y tranquila, de manera que podamos en medida de lo posible la aparición de enfermedades en las victimas.

     En conclusión ,el fenómeno de la migración se encuentra en la actualidad tan marcado debido a las necesidades que acontecen a muchas familias ecuatorianas, el mismo que ha causado múltiples consecuencias a nivel psicológico y social, por tanto, es indispensable poder crear o diseñar ciertas acciones que estén encaminadas a favorecer tanto a los migrantes como a las familias, debido a que la crisis migratoria está acompañada de preocupación, angustia, miedo, inseguridades entre otras y por ello es de vitan importancia ayudar a reducir estas tensiones y que este proceso sea llevado a cabo de la mejor manera.

Referencias

García-Encinas, M. (2011). Identidad personal y responsabilidad. Episteme, 31(2), 1-24.

Guerrero Ortiz , M., & Jaramillo Cardona, M. (2015). Deportación y violación de los derechos del migrante en ambas fronteras. Revista de Ciencias Sociales Convergencia, 68(1), 1-22.

Hernandez, A. (2001). FAMILIA, CICLO VITAL Y PSICOTERAPIA SISTÉMICA BREVE. Bogotá: EDITORIAL EL BÚHO.

Herrera, G., Carrillo, M., & Torres, A. (2005). La migración ecuatoriana Transnacionalismo, redes e identidades. Quito: FLASCO ECUADOR.

Madrid, C. O. (2016). Guía para la intervención psicológica con migrantes y refugiados. Madrid: Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid.

Martínez, M., & Martínez García, J. (2018). Procesos migratorios e intervención psicosocial. Papeles del Psicólogo, 2(39), 2-13.

Ménard Marleau, A. (2017). Ecuador como nodo articulador de la migración senegalesa en América del Sur. Migración y Desarrollo, 15(29), 31-57.

Vilar Peyrí, E., & Eibenschutz Hartman, C. (2007). Migración y Salud mental: un problema emergente de salud pública. Revista Gerencia y Políticas de Salud, 6(13), 11-32.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Problemática Psicosocial: Migración de ecuatorianos a territorio Estadounidense

  El porque de la migración de los ecuatorianos a Estado Unidos      El fenómeno migratorio ha estado presente en muchas familias ecuatorian...