viernes, 30 de abril de 2021

LAS VENAS ABIERTAS DE AMERICA LATINA

¿Se puede descubrir algo que ya existe?

La realidad de Latinoamérica


     Creer que la colonización por parte de la corona española, fue una de los más grandes acontecimientos que cambiaría la vida para bien de Latinoamérica, es una de las falsedades más marcadas dentro de la historia de los países de América Latina, creer que son los españoles quienes descubrieron el nuevo continente específicamente Cristóbal Colon y que gracias a ellos somos quien somos, sin lugar a duda, pensar que es a ellos a quienes les debemos mucho, ¡es una tontería!   si bien es cierto, existe una idea preconcebida a cerca del descubrimiento de América Latina, pues, se cree que lo único que hizo Europa fue descubrir algo, que a ciencia cierta ya existía, sin embargo, dentro de la historia de los pueblos de países latinoamericanos la narrativa es otra, debido a que, somos el resultado de una imposición, de un proceso de colonización, que lo único que pretendía era cambiar totalmente la vida de las personas, a través, de implantar formas de pensamiento, costumbres, lenguaje e inclusive llegar a tal punto de explotar a los países que poseían grandes riquezas minerales, con el fin de beneficiarse así, mismo.

     Es por ello que, a través del siguiente apartado se pretende dar a conocer la verdadera historia del coloniaje en Latinoamérica, mediante la perspectiva que nos ofrece Eduardo Galeano en su libro “Las venas abiertas de América Latina” Por lo tanto, es importante preguntarnos ¿Qué fue lo que paso en este proceso de colonización? ¿A qué se debe tanta opresión y sumisión por parte de Latinoamérica? Y ¿Qué tan cierto es lo que menciona Eduardo Galeano en su libro? Tener una visión holística acerca de los sucesos ocurridos a finales del siglo XV durante la colonización por parte de los españoles, es tener presente que todo el sufrimiento que ha tenido que pasar América Latina es gracias a la dominación y tener en mente que no les debemos nada a Europa, sino más bien es todo lo contrario, son ellos, quienes nos deben todo, lo que hoy poseen.

     Grandes y números hechos han ocurrido hace muchos años atrás, mismos que yacen desde el famoso  “descubrimiento de América” por parte de Cristóbal Colon, debido a que fue uno de los acontecimientos que acompañó durante muchos años a Latinoamérica y que hoy en día solo son historias, pero no simples historias, sino más bien están llenas de dolor, tristeza y mucho coraje, el ser humano de alguna manera es un ser capaz de disfrazar todo tipo de hazañas de acuerdo a su conveniencia, ese es el caso del continente europeo, que data, de hechos a los cuales hemos estado sometidos como nuevo continente. Como relata Galeano en su obra, la verdadera intención de la colonización no fue, sacarnos de un mundo trivial como nos han hecho creer, sino más bien, la verdadera intención fue explotar las grandes minas de oro, plata, petróleo, carbón y en general todo tipo de mineral que les permitiera aumentar su riqueza, convirtiendo a América en esclavos de su propio territorio.

      Dentro de Bolivia las grandes minas de plata eran la principal causa de explotación y de actos de injusticia por parte de la corona española, debido a que este mineral les proporcionaba un aumento dentro de su economía, por el alto precio que este representaba. Así también, se dice que no es novedad, que para los españoles lo más importante era obtener beneficio a través de los nativos de América, ya que, sin contemplaciones los obligaban a trabajar dentro de las minas para llevarse todo lo que se pudiera extraer de la tierra, de tal manera que, se condenaba a los Latinoamericanos a vivir en la extrema pobreza y no conforme con ello, también se posicionaron dentro de territorios Brasileños para tomar el poder sobre las plantaciones de tabaco y azúcar, pero Brasil no fue el único, pues, fueron muchos otros países quienes estaban sometidos por la misma causa.

historias, pero no simples historias, sino más bien están llenas de dolor, tristeza y mucho coraje, el ser humano de alguna manera es un ser capaz de disfrazar todo tipo de hazañas de acuerdo a su conveniencia, ese es el caso del continente europeo, que data, de hechos a los cuales hemos estado sometidos como nuevo continente. Como relata Galeano en su obra, la verdadera intención de la colonización no fue, sacarnos de un mundo trivial como nos han hecho creer, sino más bien, la verdadera intención fue explotar las grandes minas de oro, plata, petróleo, carbón y en general todo tipo de mineral que les permitiera aumentar su riqueza, convirtiendo a América en esclavos de su propio territorio.

     En gran medida las imposiciones realizadas en épocas pasadas son el gran dilema de hoy en día, pues en su mayoría todos estos actos han sido producto de la opresión, durante toda la historia no existe una razón lógica para que Latinoamérica haya sido abusada, por ser uno de los territorios más ricos en materia prima, es triste saber, que en aquel tiempo no se haya contado con los suficientes recursos para lidiar contra este proceso de colonización e impedir que se llevaran gran parte de la riqueza que le pertenecía a los pueblos que hoy en día, siguen siendo vulnerables ante las grandes elites de poder, que de alguna manera, a pesar del paso de los años, siguen a la espera de poder seguir beneficiándose a costa de otros países, mismos, que no ponen los pies sobre la tierra para cambiar este sistema opresor por un mundo donde, todas las injusticias cometidas  sean castigadas, de alguna forma, estas grandes potencias de poder siguen maquillando la realidad, para que podamos verla como menos amenazante y la aceptemos sin ningún tipo de remordimiento.

     Por otro lado, la perspectiva que nos proporciona Galeano, es una realidad que no debería olvidarse jamás, y no porque Latinoamérica sea dura, sino más bien, son acontecimientos que han quedado impregnados en la historia de la humanidad, debido a que todo lo que hoy poseen otros países, ha sido a costa de un sistema que ha marcado la vida de muchos territorios Latinoamericanos a través de la marginación, el abuso y múltiples injusticias, adicional a esto Galeano nos ofrece una perspectiva realista en cuanto a lo que tuvo que pasar América Latina, pues, la crueldad con la que actuó Europa sobre los pueblos más vulnerables  no tiene nombre alguno, sin embargo a pesar de haber logrado una independencia ante los colonizadores, la sumisión sigue estando presente, no en su totalidad como en la antigüedad, pero si como grandes potencias que cuentan con tecnología de punta y con muchas oportunidades que les ha proporcionado de alguna manera toda Latinoamérica.

     Además, Galeano menciona que “España tiene la vaca y que otros son quienes consumen la leche” es decir, a pesar de las grandes injusticias cometidas por parte de los colonizadores, se podría decir, que no todo lo que han tomado por la fuerza hoy les pertenece, las grandes minas de oro, plata y en sí, la mayoría de los minerales y materia prima explotaba a América, finalmente, le fue arrebatada a España por otros países como Inglaterra, Alemania y los mismo Estados Unidos. Entonces, básicamente, “nadie sabe para quién trabaja”.  Ahora bien, teniendo en cuenta todo el proceso al cual ha estado sometido América, se podría decir, que dentro de su obra Galeano nos narra solo una pequeña parte de todo lo que tuvo que soportar este continente, tan solo por poseer una riqueza natural única, que a pesar de ser suya, no les permitió progresar, pues, siempre hemos estado atados de manos, debido a que el poder se le ha atribuido a países ajenos a causa de los grandes saqueos que se han llevado a cabo durante todo este tiempo.

     En conclusión, “Las venas abiertas de América Latina” nos traslada hacia una época de mera sumisión y dominación, como resultado de un proceso colonial, en su mayoría todos los países han sido víctimas de muchas atrocidades simplemente por intentar proteger  aquello que naturalmente les corresponde, es por ello que, Eduardo Galeano compara a Latinoamérica como venas abiertas, pues a través de ellas corre sangre de los pueblos que lucharon por evitar que de alguna manera, se les despojara de sus pertenencias, mediante actos violentos de explotación laboral, humillaciones y sobre todo actuaron por encima de los derechos que toda nación posee. A pesar de las grandes luchas a lo largo de la historia siempre los más poderosos van a dominar a los menos poderosos y todo con la finalidad de atemorizar y de ejercer algún tipo de dominancia sobre el resto.

Bibliografía

Galeano, E. (1971). Las venas abiertas de América Latina. Montevideo.

 

 

 

 

 

viernes, 23 de abril de 2021

PARA APRENDER AL PATO DONALC

 


Una verdadera interpretación hacia el mundo de Disney 

      Mediante el siguiente apartado se pretende tener una mirada más allá de lo que Walt Disney presenta a sus espectadores, de manera que se pueda interpretar la realidad en todos los aspectos posibles, en donde a través de diferentes programas de entretenimiento ha logrado ocupar un espacio significativo dentro de nuestros hogares, para ello necesitamos conocer ¿Qué es Disney? ¿Qué es lo que pretende con sus programas de entretenimiento? ¿Es verdad que tiene gran influencia en su público? Dentro del libro “Para leer al Pato Donald” se hace una crítica hacia la realidad que proyecta Disney, pues ofrece un mundo lleno de fantasías, de sueños, magia, es decir, un mundo ideal, donde de alguna manera contamina la percepción realista que deberían tener los niños acerca del mundo en que viven y se desarrollan, por lo tanto, crea en ellos un mundo inexistente y los motiva a creer que todo lo que se proyecta en sus caricaturas es verdad y puede suceder en la vida real. Sin embargo, es difícil precisar las intenciones de Disney con respecto a su programación, pues para muchos son programas netamente de entretenimiento, mientras que para otras personas representa una amenaza en el pensamiento y conducta de los niños, debido a que tienden a idealizar todo aquello que observan y reproducirlo, generando en algunas ocasiones diferencias de género, marginación y abuso.

    Es importante mencionar que Disney es considerada una de las empresas Estadounidenses  más grandes del mundo del entretenimiento, por lo tanto, es una plataforma que brinda a su público una variedad de contenido tanto en películas como en series animadas, el mismo que ha tenido gran acogida desde sus inicios hasta la actualidad, lo cual lo ha llevado a generar más contenido diversificado para chicos y grandes, permitiéndole a esta empresa generar más ingresos y oportunidades de trabajo hacia diferentes personas talentosas.

Una de las críticas que se hace dentro de este libro es que de cierta forma Disney pretende incrementar su economía con el fin de ser reconocido y dominar dentro del mundo televisivo, provocando así que sus ideologías se impregnen de manera negativa dentro del pensamiento de cada uno de nosotros, en donde el autor resalta que, somos manejados y manipulados desde edades tempranas en donde no podemos discernir el contenido que se nos imparte y por tanto, somos seres con que no podemos ampliar nuestra visión más allá de lo que se nos presenta y  que carecemos de un pensamiento crítico. Además, sostiene que a través de las producciones de Disney se intenta manejar una ideología capitalista en donde el poder ejerce presión sobre la población consumista.

    Sin embargo, considero que la crítica que expone el autor no se apega del todo a la realidad, pues, es verdad que Disney proyecta un sin número de programas con el fin de brindar entretenimiento a los más pequeños del hogar, más no incentiva a que todo lo que observamos se reproduzca o se internalice en ellos, pues, considero que utiliza las herramientas necesarias para captar su atención y en algunas ocasiones sensibilizarlos frente a diferentes situaciones, además, los niños no poseen malicia en su ser y no toman estos programas como modelos a seguir, sino que depende netamente de los padres la educación de los hijos, así como supervisar el tipo de contenido que consumen para poder evitar que su mente se contamine con pensamientos que no son beneficiosos ni para él, ni para su comportamiento con el entorno.

     En este libro también se hace una valoración en cuanto a los personajes que interpretan diferentes papeles como princesas, reyes, príncipes, hadas, brujas, madrastras, hechiceros, etc. En el cual se enfocan en las clases sociales, es decir, los personajes de dinero y poder son aquellos pertenecientes a la realeza, mientras que los pobres, feos y desvalidos son los sirvientes y plebeyos. Esta situación no se encuentra alejada de la realidad, pues es verdad que hoy en día se puede apreciar diferentes escenarios en donde las personas con más poder, dinero o cargos importantes se aprovecha de la gente pobre, desvalida y vulnera sus derechos como persona. No obstante, este libro hace una crítica bastante fuerte al contenido de Disney, pues desde mi punto de vista considero que no manipula el pensamiento de las personas, tal vez en una proporción muy pequeña si intenta introducir sus ideologías, pero eso no garantiza que se penetren en las personas y mucho menos en los niños que ni siquiera tienen la capacidad de razonar, sobre lo que está bien o mal, por lo tanto, en la gran medida el pensamiento negativo dependen del sujeto y de las interacciones que este ejerza en su entorno, pues es evidente que existe una distancia abismal entre la realidad y la ficción.

    Del  mismo modo, el insertarnos en un mundo fantasioso puede crear en nosotros un ambiente extraordinario, pero es necesario y relevante ser conscientes de que más allá de la fantasía existe una realidad que está inmersa en constantes situaciones que resultan problemáticas para las personas, en la que la mayoría de las veces tiene su protagonismo Estados Unidos, al tratar de ejercer su control y poder sobre los demás, de modo, que introduce a través de sus series un montón de situaciones que ignoramos, por el hecho de que prestamos más atención a los personajes que nos entretienen y que de alguna manera nos sentimos identificados con ellos, más que a la situación que se narra en la historia.

    Adicional a esto, en base al contenido de Disney existen ciertos estereotipos que de cierta manera, están muy marcados con relación a los roles que ejercen los personajes dentro de cada caricatura, pues se evidencian situaciones de patriarcado, sumisión, además, la mujer es vista como aquella figura perfecta que se debe encargar de las tareas del hogar, mientras que, el hombre es visto como el ser proveedor y protector que debe cuidar de la mujer y si se encuentra en una situación de peligro deberá acudir a su rescate  incluso poniendo su vida en peligro si es necesario. Es decir, Disney en algunas de sus historias nos proporciona una imagen de la mujer débil, dependiente e incapaz de sobresalir por ella misma y sus medios. Además, los niños se suelen sentir identificados con la juguetona bestialidad de los animales, pues consideran que los animales son los únicos seres inferiores a ellos.

    En conclusión,  este libro hace un fuerte crítica al mundo de Disney pues considera que a través de todas su caricaturas intenta introducirse en el pensamiento de los más pequeños, siendo conscientes que el control que tienen sobre nosotros les permite tener esa posibilidad de cambiar nuestra percepción acerca de la realidad, todo esto con la finalidad de hacer crecer su economía y seguir produciendo material cinematográfico. Sin embargo, a pesar de que difundan estás ideas un tanto erróneas es responsabilidad de cada uno de los hogares, especialmente de los padres el educar y guiar a sus hijos de manera adecuada de acuerdo a normas y principios que sean socialmente aceptadas y les permitan desarrollar un pensamiento crítico evitando así la influencia de contenidos televisivos que pueden o no tener repercusiones en ellos.



 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Bibliografía

Dorfman, A., & Mattelart, A. (2005). Para leer al Pato Donald. Buenos Aires: Distal libros .

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

INJERENCIA

 


Injerencia: una historia de lucha revolucionaria

     En el siguiente apartado se refleja el tema de la injerencia, al cual ha estado sujeta Latinoamérica durante varias décadas, la misma que, buscaba falsamente la lucha por los derechos humanos y por naciones democráticas, sin embargo, la realidad plasmada en cada nación era diferente y sus ciudadanos sufrían las consecuencias de un sistema abusivo que atentaba de todas las formas posibles contra la nación, reprimiéndolos y siendo las grandes potencias quienes deciden sobre como gobernar un país en base a sus ideologías norteamericanas , pero, ¿Cuál es la influencia de la injerencia en Latinoamérica? ¿Por qué estados Unidos ha ejercido tanta presión sobre estos pueblos? ¿Con que organismo estaba aliado para cometer estos actos denigrantes?  La mayoría de los intereses de Estados Unidos era dominar a aquellos países y convertirse en una entidad de poder, al cual debían estar sometidas todas las naciones, obedecer y trabajar en su favor, ejerciendo así, el poder de acuerdo a sus intereses. No obstante, este gobierno no operaba solo, sino, que estaba fuertemente aliado a la Agencia Central de Inteligencia y juntos lograron construir por décadas el imperio más grande y poderoso, que reprimiría, abusaría y mataría a todo aquel, que intente revelarse y truncar sus propósitos.

     Es por ello que, es importante abordar el tema de la injerencia, mismo que es entendido como: aquella intervención de un estado sobre otros, mediante la fuerza armada y sin su consentimiento, es decir, el objetivo de la injerencia es proporcionar la protección ante diversos tipos de violación incluida la de los derechos humanos, o bien ante situaciones que se derivan de la guerra civil. Dicha injerencia se pudo evidenciar en décadas pasadas en Latinoamérica, cuando Estados Unidos y la CIA desempeñaron una invasión silenciosa al someter, reprimir, matar y torturar a diferentes movimientos populares, líderes revolucionarios y personas en general que se oponían al capitalismo impuesto por estas grandes masas, mismas que no estaban dispuestas a perder el control y poder que habían adquirido simplemente porque había personas que no estaban de acuerdo con su régimen establecido. Este poder también se pudo construir gracias a que los gobernantes latinoamericanos respaldaban y apoyaban los intereses norteamericanos que mejor se asemejaban a los suyos, pues estas entidades llenaban sus bolsillos de dinero y a su vez les proporcionaban beneficios personales.

     Esta es una realidad que sigue latente hoy en día pues, muchos de los gobernantes velan por sus intereses personales y económicos, dejando de lado, lo intereses del pueblo, lo que provoca su decadencia, pobreza y sumisión ante organismo extranjeros que explotan y se aprovechan cada vez más de sus riquezas, para lograr sobresalir ante los demás países colocándose como grandes potencias e incrementando su poder. No es casualidad que hoy en día la mayoría de las personas no encuentren oportunidades en su país para poder costearse una vida mejor y opta por emprender hacia rumbos nuevos, en los cuales son nuevamente explotados y denigrados, contribuyendo a la expansión de las grandes entidades, es decir, inconscientemente se sigue otorgando el poder de dominación a Estados Unidos.

     La CIA al estar en alianza con el gobierno de los Estados Unidos, ocultaba o disfrazaba toda situación inhumana cometida por parte del gobierno opresor, pues se encargaba de crear escuelas en donde se instruía a militares a que realicen actos como; torturas, desapariciones, asesinatos, además, preparaban a los asesinos para que realicen diferentes tipos de experimentos con las personas, espacialmente con niños a quienes les proporcionaban bebidas que contenían material radiactivo, poniendo en evidencia su régimen autoritario y dictador en diferentes países, en donde, se dejan la mayoría de actos atroces, pues mantenía que si cuerpo no había delito, es por ello, que los desaparecían o los ocultaban no sin antes realizar actos criminales como torturas, mismo que se denominó como plan cóndor.

      Por otro lado, es importante mencionar la evidencia de la lucha de las clases sociales, pues, durante estas décadas de represión, abuso y asesinatos no a cualquiera se le vulnero sus derechos, ni el de los suyos, debido, a que algunos gozaban de la protección del organismo de poder, mientras que los más vulnerables eran los blancos de dictadura, en donde, no solo se le torturaba, robaban o mataban, sino, que bastaba con caer en una lista de sospecha para ser blanco de persecución. Tal era el caso de Charles Chaplin quien fue encarcelado por que sus videos reflejaban una clara amenaza al exponer ideas comunistas, que incentivaban a la revolución, y, por ende, la caída del poder de los grandes mandatarios.  Pues, Estados Unidos lo que buscaba era instaurar un sistema capitalista en el cual, el único beneficiario sería dicho país, mismo que, tendría el control sobre las grandes masas ejecutando un sistema represivo y manejando los territorios a su antojo como si le perteneciera, aunque no sean parte de su territorio.


   Del mismo modo, Estados Unidos instauró el libre comercio de Latinoamérica, el cual, impactó  su economía  y se dio un crecimiento significativo de la pobreza, pues se obligó a los países del Sur a incrementar sus impuestos, invertir menos en gastos públicos como salud y educación, liberar la importaciones, aumentar las tasas de cambio de interés, liberar de interés al capital extranjero, disminuyendo la competencia de los estados, es decir, pretendían vender los países por pedazos a partir de las privatizaciones, por lo tanto, se volvían más fuertes y poderos los empresarios, en donde la economía latinoamericana sufrió una subordinación de la economía pequeña a la más grande.

     Sin lugar a duda, una de las grande luchas de los pueblos revolucionarios era cambiar están ideologías impregnadas en algunos gobernantes, sin embargo, fue una de las tareas más difíciles, pues estaban custodiados por el gobierno norteamericano, el cual, por ningún motivo pretendía perder su poder ejecutando así, varios métodos de tortura en contra de los revolucionarios, que lo único  que buscaban era levantar su voz  y ser escuchados, pero lamentablemente esta tare era casi imposible, pues, los gobernantes estaban sobornados y vendidos ante el sistema opresor, que no solo arrebató muchas vidas sino que fue la causante de la pobreza de los países latinoamericanos.

     En conclusión, Estados Unidos y la CIA han sido organismo de gran poder que supieron oprimir y abusar de aquellos pueblos ricos en recursos minerales, y que no contaban con gobernantes a favor de su pueblo, por tal motivo, se permitían un sin número de atrocidades que ejecutaba el estado norteamericano, con el fin de despojarlos de sus partencias, y obtener diversos beneficios, no solo a nivel económico, político, sino, también personal y territorial.   No obstante, la lucha de los compatriotas era constante y no dio tregua a este sistema opresor e invasor que buscaba actuar por encima de los derechos de cada pueblo, de tal manera que, los dejó sumidos en la pobreza económica y desgracia en donde, los principales contribuyentes fueron los gobernantes.  

 

 

 

 

 

 

 

 

Referencias 

Renraku Randori. (12 de noviembre de 2013). InjerenCIA Desaparecidos en Venezuela- Invasion silenciosa[Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=DfNk6gkDLd8&list=PLq5QeLqAy31fJpDSLBoHYvehSKpw_vX5_.

Renraku Randori. (12 de noviembre de 2013). InjerenCIA Desaparecidos en Latinoamerica - Invasión silenciosa. [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=DfNk6gkDLd8&list=PLq5QeLqAy31fJpDSLBoHYvehSKpw_vX5_

Renraku Randori. (12 de noviembre de 2013). InjerenCIA años 80- La invasión silenciosa. [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=3WLmfEwPJqk&list=PLq5QeLqAy31fJpDSLBoHYvehSKpw_vX5_&index=4

Renraku Randori. (12 de noviembre de 2013). InjerenCIA años 70 - La invasión silenciosa. [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=0oNmeI54GxM&list=PLq5QeLqAy31fJpDSLBoHYvehSKpw_vX5_&index=6

Renraku Randori. (12 de noviembre de 2013). InjerenCIA años 50- La invasión silenciosa. [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=dNGLZU_53BY&list=PLq5QeLqAy31fJpDSLBoHYvehSKpw_vX5_&index=7

Renraku Randori. (12 de noviembre de 2013). InjerenCIA Imperio y derechos humanos II- La invasión silenciosa. [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=Hn9qcqwAvr8&list=PLq5QeLqAy31fJpDSLBoHYvehSKpw_vX5_&index=8

Renraku Randori. (12 de noviembre de 2013). InjerenCIA Imperio y derechos humanos- La invasión silenciosa.  [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=R1j1Mc8ro34&list=PLq5QeLqAy31fJpDSLBoHYvehSKpw_vX5_&index=9

Renraku Randori. (12 de noviembre de 2013). InjerenCIA Tratados de Libre Comercio- La invasión silenciosa. [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=boS4eJ7bp1s&list=PLq5QeLqAy31fJpDSLBoHYvehSKpw_vX5_&index=10

Renraku Randori. (12 de noviembre de 2013). InjereCIA La invasión silenciosa - Posada Carriles Terrorismo Made in USA. part2. [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=3bGwD-tI6tc&list=PLq5QeLqAy31fJpDSLBoHYvehSKpw_vX5_&index=11

Renraku Randori. (12 de noviembre de 2013) InjereCIA La invasion silenciosa - Posada Carriles Terrorismo Made in USA. part1. [Video]. YouTube.   https://www.youtube.com/watch?v=mwmsimJEe9s&list=PLq5QeLqAy31fJpDSLBoHYvehSKpw_vX5_&index=12

Renraku Randori. (12 de noviembre de 2013) InjerenCIA La CIA contra la revolucion Bolivariana- Invasión silenciosa. [Video]. YouTube.   https://www.youtube.com/watch?v=PdD07HuzEgU&list=PLq5QeLqAy31fJpDSLBoHYvehSKpw_vX5_&index=13

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

martes, 13 de abril de 2021

Una Mirada a la Realidad Social


Una mirada a la realidad social




     Sin lugar a duda la mayor parte de cosas que hacemos, pensamos y sentimos se nos ha sido impuesto en un momento determinado de nuestra vida, pues es eso precisamente lo que nos ha llevado a darle cierta interpretación a las cosas, de manera que, lo vamos internalizando dentro de nuestro marco perceptivo. Por tanto, existen múltiples posturas que de alguna manera buscan romper ciertos paradigmas que nos vuelven tan predisponentes a ciertas situaciones, estamos tan acostumbrados a seguir un modelo que perdemos la esencia de lo que realmente somos. Es por tanto que, dentro de este ensayo se pretende explicar ¿Qué es un paradigma? ¿Cómo funciona?, ¿Es cierto que este forma parte de nuestra realidad? ¿Qué tiene que ver lo colonial, lo decolonial y la alteridad?  que hacen que el ser humano cambie la visión que tiene del mundo. Conocer el concepto de estos términos, no es suficiente para entender cómo funcionan dentro de nuestra sociedad, porque estamos de alguna manera tan arraigados a estos principios que influyen en nuestra manera de ser y pertenecer a un colectivo.


     Con la evolución del ser humano el pensamiento ha ido cambiando a lo largo de la historia, sin embrago, cabe mencionar que en épocas antiguas el paradigma era considerado no como un simple modelo, una copia o como ciertos patrones que sigue cierto colectivo, sino que es algo que va más mucho más allá de eso, siendo considerado una parte ejemplar, que es digno de ser imitado o seguido por una determinada sociedad
(González, 2005). No obstante, en la actualidad existen múltiples controversias con relación a los paradigmas porque de alguna manera marcan a nuestras culturas y sociedades, adaptándonos a ciertas formas de vida, en las cuales, no contamos con un pensamiento propio, sino, más bien impuesto, es decir, nos dan pensado las cosas, para que actuemos en función de ello.

  


  Por tanto, el paradigma es parte de nuestra realidad, entonces ¿Qué es la realidad? Si analizamos desde diversos puntos de vista, la realidad es todo y nada a la vez, ya que, es considerada de distintas formas, desde un punto de vista corroboramos que existe y es una realidad subjetiva que depende de la percepción del individuo (Tisnés & De Castro Correa, 2016) esta última  esta mediada por una estructura social, es ahí donde los paradigmas tienen mucho que ver, debido a que, esta estructura de pensamiento,  ya sea, desde  la percepción individual (lo que veo, lo que percibo) o percepción colectiva ( percibir lo que los demás perciben) de alguna manera, influye en nosotros y nos dejamos llevar por los pensamientos y creencias ajenas, para poder tener cabida en una sociedad que de cierta forma lo único que busca es imponer ciertas cosas, convirtiéndonos en marionetas para su conveniencia.

     Por ejemplo: los paradigmas que han existido en base a la mujer, se encuentran tan  enmarcados, en nuestra realidad, debido a que en épocas pasadas se las consideraba simplemente como objetos, donde su único propósito en la vida era ser sumisas a sus esposos, tener hijos y quedarse en casa todo el tiempo, de cierta forma este pensamiento ha estado inmerso  en una sociedad machista, sin embrago, a medida que ha ido cambiando el ser humano, también se ha ido modificando esta mentalidad, pues en la actualidad, esta idea de que las mujeres no sirven para nada más que, para atender el hogar ya no esta tan vigente dentro de nuestro contexto, porque ahora se cuenta con los mismos derechos y oportunidades que los hombres. Entonces, de cierta forma esa era la realidad de muchas mujeres en la antigüedad, no obstante, es algo que hoy en día ha quedado en el pasado.


     Por tanto, se podría decir que los paradigmas si evolucionan y cambian de acuerdo a las necesidades de las personas, con el fin de poder modificar estas ideologías y reemplazarlas por otras que si contribuyan con un cambio positivo en algunos casos.       Entonces, de alguna manera los paradigmas son parte de nuestra realidad y la colonización juega un papel muy fundamental, pero ¿Qué es lo colonial? Y ¿Qué es lo decolonial?  Si bien es cierto el primero corresponde a  un proceso de ocupación de territorios, pueblos y culturas, es decir, es una ideología que siguen las personas, misma que es establecida por el poder colonial (Estermann, 2014). Hablamos de colonialismo cuando nos referimos a “la dominación y explotación, que tiene que ver con lo racial sobre los pueblos inferiores que son los conquistados” (Delgado & Matarán, 2014, pág. 345).

      Por tanto, lo colonial es aquello que nos dan pensando, aquello que nos han impuesto, desde esta perspectiva se podría decir que el paradigma viene dado desde este proceso de colonización, es por ello que, la sociedad está demasiado acostumbrada a vivir bajo estos ideales y a seguir estos patrones de comportamiento que de alguna forma los compartimos de generación en generación, sin embargo, a medida que pasa el tiempo y el ser humano es capaz de modificar estos ideales y reemplazarlos por ideas que van más acorde a la nueva realidad en la que vivimos.

     Por tal motivo, el colonialismo de alguna manera a forjado sus ideologías, con el fin de remplazar la de los pueblos, ya que, consideran que es insuficiente, a nivel económico, político y cultural, por lo tanto, han impuesto la religión, la cultura, las tradiciones, provocando múltiples problemáticas, debido a que la adaptabilidad ante estas nuevas doctrinas de pensamiento, no es nada sencillo, el acostumbrarse a estas nuevas tendencias es algo complejo, para estos pueblos nativos, ya que,  de cierta forma están acostumbrados, a pensar y actuar de manera diferente a la que se les está imponiendo, es por ello, que, a lo largo de la historia del coloniaje se han producido muchas muertes, debido a que las personas no compartían la manera de pensar de quienes buscan colonizarlos, entonces se revelaban, no obstante, el peso que tiene  las grandes elites sobre los grupos minoritarios no les permitió actuar en función de sus derechos, lo único que buscan estos grupos imperialistas era esta necesidad de dominar y tener el poder sobre estos pueblos, de manera que, pudieran imponer todo aquello que idealizaban para una sociedad más sumisa .  

     El colonialismo de cierta forma ha creado en los pueblos originarios un sometimiento mediante la explotación de los recursos humanos, cambiando la forma de pensar y actuar, porque, los gobernantes y las grandes elites sociales se han encargado de cambiar la mentalidad de estos pueblos, insertando sus creencias, tradiciones y sometiéndolos a su voluntad. Es por ello que, la necesidad de cambiar esta percepción de la realidad es muy compleja, y este cambio se denomina como decolonización, donde, lo decolonial es aquello que busca romper este proceso de colonización, es decir, es la creación de aquellas civilizaciones que son más  justas e igualitarias pero innovadoras, de tal manera  que, se sobrepase a la idea colonial  (Garzón López, 2013, pág. 323) Entonces, cuando hablamos de decolonización nos referimos a un proceso en el cual, se da una ruptura de nuestra percepción de la realidad, pero que de cierta forma crea otra realidad, donde se prioriza el cambio de pensamiento de creencias, para llegar a cambiar ciertos paradigmas que de alguna manera direccionan el pensar de una sociedad.

     No es novedad que las influencias de los paradigmas que vienen dados, por este proceso colonial están impuestas por las grandes elites, tienen mucho que ver con la realidad de las personas, si bien es cierto influyen en la educación, la cultura, las tradiciones mismas de la sociedad en general, también hacen de nuestra sociedad algo diferente a lo originario de cada pueblo. De manera que, obligan a un colectivo a adaptarse a sus nuevas leyes, para que cumplan con aquellas disposiciones que se pretende implantar en la mente de las personas. Ahora bien, la decolonialidad esta relacionado con aquellas relaciones raciales, étnicas, entre otras que de hecho han permanecido muy impregnados en la mayoría de los grupos sociales (Gordillo, 2017)

     Por lo tanto, el proceso de decolonización, es romper esta percepción de la realidad creando otra realidad que se denomina alteridad, que implica ponerse en el lugar de otro para cambiar la perspectiva que se tiene sobre ciertas cosas, implica “estudiar al ser humano desde que éste llega al mundo. Sin lugar a duda, la alteridad es una realidad inherente al estar vivo” (González Silva, 2011, pág. 80). Es decir, dentro de la alteridad lo que se busca es contar con otros elementos para poder cambiar ciertas realidades, empleando formas de pensar totalmente distintas a aquellas que se nos han impuesto, siempre y cuando se respete el punto de vista de las otras personas o sociedades.

En conclusión, durante toda la vida el ser humano ha estado expuesto a seguir ciertos modelos de acuerdo, a las imposiciones de las grandes elites de poder, sin embargo, en la actualidad la mayoría de las cosas que hacemos siguen siendo producto de la colonización hacia nuestro territorio, debido a que se nos han impuesto un sin fin de cosas dentro del ámbito cultural, social, económico, político, educativo, etc. No obstante, estos paradigmas si han evolucionada para mejorar de alguna manera nuestra sociedad, pues como se mencionaba anteriormente algunos ideales poco logísticos se han dejado en el pasado y se han reemplazado por otros que contribuyen al progreso de la sociedad.

     En otras palabras, dentro de nuestra realidad contamos con ideales tan ajenos a nosotros, porque de cierta forma son los paradigmas los que están encabezando nuestra realidad, seguimos patrones o modelos de los cuales muchas de las veces no estamos de acuerdo, debido a que no somos capaces de romper con estos y todo gracias a este proceso de colonización, mismo que ha influido para cambiar la mentalidad de la sociedad colonizada. por consiguiente, el tema de los paradigmas son una realidad dentro de nuestra sociedad, porque nos regimos de ellos y nos basamos en ellos, para poder ser parte de algo. No obstante, no todos los paradigmas son malos, debido a que en algunos casos son necesarios para hacer de nuestra realidad un proceso más aceptable y menos caótico, como el caso de la educación.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Referencias

 

Delgado, Y., & Matarán, A. (2014). Hacia una teoría urbana transmoderna y decolonial: una introducción. Revista Latinoamericana Polis, 13(37), 345. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-65682014000100019#:~:text=En%20esencia%2C%20la%20cr%C3%ADtica%20decolonial,que%20construy%C3%B3%20al%20hombre%20occidental

 

Estermann, J. (2014). Colonialidad, descolonización e interculturalidad. Apuntes desde la Filosofía Intercultural. Revista Latinoamericana Polis, 13(38), 347-368. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-65682014000200016

 

Garzón López, P. (2013). Pueblos indígenas y decolonialidad Sobre la colonización epistemológica occidental. Andamios , 10(22), 323. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-00632013000200016

 

González Silva, F. (2011). La alteridad desde el desarrollo evolutivo, un estudio durante el primer año del niño. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, 3(2), 75-95. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/802/80220774005.pdf

 

Gordillo, D. G. (2017). Decolonización, bibliotecas y América Latina: notas para la reflexión. Investigación bibliotecológica, 31(73), 1313-155. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-358X2017000300131

 

Tisnés, H. M., & De Castro Correa, A. (2016). Realidad, teoría y conmensurabilidad: Reflexiones en torno a las modas intelectuales en psicología. Revista CES Psicología, 9(1), 67. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/cesp/v9n1/v9n1a06.pdf

 

 

 

 

Problemática Psicosocial: Migración de ecuatorianos a territorio Estadounidense

  El porque de la migración de los ecuatorianos a Estado Unidos      El fenómeno migratorio ha estado presente en muchas familias ecuatorian...