miércoles, 28 de julio de 2021

Problemática Psicosocial: Migración de ecuatorianos a territorio Estadounidense

 

El porque de la migración de los ecuatorianos a Estado Unidos

     El fenómeno migratorio ha estado presente en muchas familias ecuatorianas desde hace muchísimos años atrás  y para ser más concretos a causa de la pandemia COVID-19 suscitada en diciembre del año 2019, donde muchas familias tuvieron que sobrevivir a casi 1 año de confinamiento total, por tal motivo, se desencadenaron ciertos problemas a nivel económico y sobre todo psicológico, ya que, debido a esta situación que afecta hasta la actualidad a todo el mundo,  muchas de las personas se han visto en la necesidad de salir de su país en busca de mejores oportunidades, pues, la mayoría de emigrantes son personas  procedentes de zonas rurales y ciudades pequeñas, donde debido a la falta de estudios se han visto muy limitadas sus oportunidades laborales, ya que , en su mayoría los ecuatorianos se dedican a labores agrícolas, por lo tanto, ante la falta de empleo han optado por salir hacia los Estado Unidos con la finalidad de contar con una estabilidad económica, un lugar donde vivir y sobre todo contar con algunas propiedades, que les permitan vivir más tranquilos y posteriormente poder retornar a su país de origen.  Es por ello que, en este ensayo se pretende ofrecer una visión enfocada básicamente en aquellas personas de zonas rurales donde la situación económica se ha convertido en una problemática psicosocial. Pero, ¿Porque se considera una problemática psicosocial? ¿Qué tan importante es el tema psicológico dentro de este fenómeno migratorio? ¿Fue realmente por motivo de la pandemia que muchas personas decidieron salir del país? O ¿Cuál es la verdadera razón de la migración hacia Estados Unidos? Porque si bien es cierto en su mayoría las personas se dirigen hacia este país. Entonces, ¿Porque ha Estado Unidos y no a otros países? Para dar respuesta a estas y muchas interrogantes más vamos a partir definiendo el término migración, así mismo, es importante también poder conocer las causas y consecuencias que trae consigo, para posteriormente diseñar un mecanismo de trabajo enfocado en la parte psicológica que nos permita hacerle frente a esta problemática.

     Desde principios del año 2000 Ecuador se ha convertido en uno de los países con más manifestaciones de migrantes hacia el Norte y con el paso del tiempo esta situación ha ido cambiando de manera que en la actualidad se ubica dentro de una escala global de rutas clandestinas con ecuatoriano que buscan llegar hacia los Estados Unidos de América (Ménard Marleau, 2017) debido a la mala situación por la que atraviesan a nivel económico, y con la aparición de la pandemia muchas familias se han quedado sin recursos para poder sobrevivir, por tano, han optado por migrar con el fin de cambiar esta situación.
     Según Varlez (1927) la migración es entendida como aquella movilidad de un grupo de personas hacia lugares ajenos a su lugar de origen, con la intención de establecerse por un tiempo definido o indefinido. Si bien es cierto, desde hace décadas la población ecuatoriana ha estado sujeta a problemas económicos, que los han llevado a salir del país para poder ofrecerles una mejor vida a sus hijos, un techo, comida, vestimenta, estudios entre otras cosas. Sin embargo, en la actualidad muchos de los jóvenes que a pesar de no tener un compromiso como tal, de la misma manera, buscan migrar para ofrecerles una vida mejor a sus padres y para lograr su propia estabilidad económica.

      Debido a la falta de empleo y a las necesidades básicas que acontecen al ser humano muchos ciudadanos ecuatorianos optan por salir de su país, con la única idea de poder retornar pronto y ver a sus seres queridos, sin embargo, esta no es una realidad para todos los migrantes, pues, muchos de ellos salen de casa, pero jamás regresan. Algo que, sin lugar a duda es muy alarmante y todo esto sucede por la falta de oportunidades que de alguna manera limitan a las personas para poder seguir con su vida dentro de su país. 

      Ya que, al no contar con recursos económicos necesarios para cubrir sus gastos, no pueden seguir estudiando y mucho menos encontrar un trabajo estable, por tanto, aquellos que tuvieron la oportunidad de graduarse deciden irse, porque simplemente en nuestro país no hay fuentes de trabajo ni para las personas que cuentan con estudios superiores, peor aún, para aquellos que simplemente terminaron el colegio.

     Se estima que dentro de las provincias de Azuay y Cañar el fenómeno migratorio ha estado más presente a diferencia de otras ciudades, pues, en su mayoría los habitantes de estas zonas se dedican a la agricultura, ganadería y comercio. No obstante, esto se ha visto afectado por la presencia de la pandemia que nos ha limitado a seguir con nuestra vida de manera normal. Debido a que la agricultura ha sido el sustento para muchas familias ecuatorianas y sobre todo importante para aquellas personas que permanecen en el país y a  causa de la pandemia el comercio de estos productos se ha visto disminuido por que las personas ya no salen a los mercados a consumir dichos productos, ni tampoco, pueden vender a los intermediarios debido al confinamiento (Herrera, Carrillo, y Torres, 2005).

     Por otra parte, la migración es considerada como una problemática psicosocial, debido a que cuando las personas deciden abandonar el país, dejando a sus familias esto acarrea ciertos problemas de salud mental. Según Villar y Eibenschtz (2007) la OMS define a la salud mental no simplemente como la ausencia de enfermedades mentales, sino más bien es entendida como un estado de bienestar que le permite al individuo desarrollarse de manera productiva dentro de un espacio. 

      Tal vez la migración entendida como una causa directa no representa un problema de salud mental, pero lo que si afecta es la situación a la cual deben enfrentarse los emigrantes tales como: situación de empleo, las condiciones de vivienda, los acontecimientos traumáticos antes, durante y después de la migración, mismos que pueden conducir a la persona a padecer de una angustia psicológica (Vilar y Eibenschutz, 2007).

     Los problemas psicológicos que representa el tema de la migración es precisamente enfocado en un desequilibrio personal ya que, la persona debe adaptarse a nuevas demandas ambientales. Además, de un proceso de duelo que tiene que atravesar la persona que migra como consecuencia de la perdida que conlleva este proceso migratorio, así mismo, al estar bajo ciertas tensiones puede originarse un estrés debido a este cambio tan drástico al cual se encuentra expuesto. Entendiendo a este término como aquel desequilibrio por el cual atraviesa una persona como respuesta ante aquellos sucesos tanto ambientales como estructurales a los cuales esta inmerso.  Y si esta situación desfavorable continua a medida que pasa el tiempo se puede desencadenar el síndrome de Ulises o el síndrome de estrés crónico del migrante que se basa justamente en que el individuo padece de estrés y este, está acompañado de ciertos síntomas psíquicos y sobre todo somáticos mismos que se encuadran dentro del área de la salud mental (Martínez & Martínez García, 2018).
     Sin embargo, no solo el emigrante es víctima de esta condición, sino también esto alguna manera, tienden afectar directamente a la familia, ya que, al ocurrir estos eventos se encuentran bajo ciertas situaciones de estrés, ansiedad y muchas de las veces se encuentran deprimidos, porque no saben que es lo que va a pasar con el integrante de su familia que salió del país, a ciencia cierta no saben si llegara, si estará bien o si algún día lo van a volver a ver. Y todos estos acontecimientos generan estrés en la medida en la que es sentida y sobre todo vivida por la persona esta crisis migratoria.

     Como ya se mencionó la migración esta acompañada de consecuencias que, a la larga, afecta a un migrante, porque para un migrante, salir de su país representa una situación de alto estrés, debido a que existe un sentimiento de pérdida de identidad, ya que debe adaptarse a un país totalmente ajeno a sus costumbres, tradiciones, vestimenta, idioma, etc. Pues, según Butler y Reid “la conciencia y la memoria no definen la identidad de una persona, sino más bien la presuponen” (García, 2011, pág. 4) En otras palabras, la identidad está constituida por características propias de un sujeto, que le permite reconocerse como alguien distinto a los demás.


      Esta es una realidad por la que muchas personas que han migrado tienen que pasar, de tal manera que, no solo deben enfocarse en la adaptación a esta nueva realidad, sino también tener presente el hecho de poder crear un nuevo sentimiento de pertenencia donde sean capaces de relacionarse con personas nuevas, formar nuevos amigos, etc.

     La migración, como una consecuencia ante el tema de desigualdad sigue siendo un problema que afecta a muchos de los países en vías de desarrollo, ya que, a pesar de la lucha constante de Estados Unidos por impedir el ingreso de extranjeros a dicho país, ha sido constante, no ha tenido éxito, porque sin importar los obstáculos en el camino, muchas personas toman la decisión de salir en busca de nuevas oportunidades, aun sabiendo el riesgo que eso significa. Debido a que el control para impedir el ingreso a este país, aumenta cada vez más, trayendo como consecuencia la muerte de muchos migrantes que desfallecen en el intento con conseguir “el sueño americano” mismos, controles que han sido muy crueles e incluso inhumanos, pues, muchos de los indocumentados desde hace décadas y hasta la actualidad son un claro ejemplo de las políticas de control y deportación de EE.UU, ya que muchos de estos actos han estado acompañados de violencia a los derechos humanos por parte de las autoridades norteamericanas (Guerrero y Jaramillo, 2015).

    Desde hace muchísimos años el tema de la violencia a los derechos humanos ha sido algo muy alarmante dentro de los Estado Unidos , si bien es cierto, este hecho se dio en el gobierno de Adolfo Hitler , el racismo hacia las personas negras ha estado tan vigente, de manera que, muchos estadounidenses atentaban contra la integridad de otras personas que eran diferentes a ellos, a pesar de ser del mismo país, los juzgaban por la condición de su piel, sin embargo, es algo que ha ido cambiando con el paso de los años, pero no en su totalidad, porque a pesar de no existir un racismo tan marcado como en épocas antiguas, el tema de discriminación ante las personas extranjeras sigue siendo una realidad, pues, cuando los migrantes buscan un trabajo a pesar de ganar un salario superior al que estaban acostumbrados en Ecuador, tienen que soportar malos tratos, gritos, insultos por parte de sus jefes, y no pueden hacer algo al respecto pues, necesitan conservar su trabajo y sobre todo tienen una familia que depende de ellos. Esta es una de las realidades más grandes a las cuales también deben hacerle frente muchos de los migrantes. 

    A pesar de todas estas situaciones suscitadas en este país, existen muchas personas que debido a los ingresos que pueden generar porque al ser la primera potencia mundial las condiciones de vida son muchísimo mayores a diferencia de otros países, ya que,  es uno de los países más poderosos del mundo porque gira en torno al capitalismo y su economía se basa en una de las reservas mundiales más importantes como  lo es la moneda o el dólar americano que representa básicamente el 60% de esta reservas con diferencia  al euro. Cabe mencionar que, una de las fortalezas que tiene este país es la propiedad privada donde lo único que es indispensable bajo esta perspectiva es la generación de riqueza a través del mercado. 


    Por lo tanto, de acuerdo a las múltiples problemáticas expuestas anteriormente a causa de la migración, podemos diseñar una propuesta que nos permita abordar este problema social, desde una perspectiva psicosocial, pues si bien es cierto no podemos frenar el flujo de migrantes hacia los Estados Unidos, porque de alguna manera es algo que no está en nuestras manos, sin embargo, lo que podemos hacer para ayudar a los familiares y sobre todo a aquellas personas que alguna vez han tenido que migrar para mejorar sus condiciones de vida, y que de cierta forma tienen algunas secuelas que les ha dejado el vivir esta experiencia, ya que, no es novedad que el camino para llegar hasta el país antes mencionado está lleno de retos y sobre todo lleno de lágrimas y sufrimiento, debido a que al entrar a un país de manera ilegal no siempre el viaje puede ser algo maravilloso como ir de vacaciones a la playa, sino más bien, es una realidad totalmente distinta, en la cual, muchas personas ni siquiera sobreviven a esta camino empedrado. Por tal motivo, a través de algunas acciones podemos brindar atención psicológica, (no a modo terapéutico) pero si a modo de proponer ciertas estrategias para poder contribuir al bienestar mental de las personas que pasan por esta situación de migración. Podemos partir desde, acciones que estén encaminadas a trabajar desde edades tempranas para evitar que de alguna manera el flujo migratorio siga aumentando. Según el Colegio de Psicólogos de Madrid (2016) sugieren que se debe:

·         Promover acciones a partir de la escuela, la familia e incluso la comunidad, de tal forma que se pueda consolidar la identidad tanto en niños, niñas y adolescentes con la finalidad de fortalecer el sentido de pertenecía a su lugar de origen.

  • ·         Generar acciones que ayuden a fortalecer una construcción social saludable con la ayudad de crear sistemas de proyectos locales basados en la generación de empleo en las comunidades rurales a través de pequeños emprendimientos.
  • ·         Promover el impulso de la participación e inclusión de los diferentes grupos que existan dentro de una comunidad.
  • ·         Proporcionar apoyo, fomentando la autosuficiencia a través de poder reforzar las habilidades y recursos propios.

     Así mismo, para las personas que han pasado por este proceso de migración o a aquellas que están pasando, se podría brindar asistencia psicológica para contribuir a su bienestar mental. Si bien es cierto, el fenómeno migratorio trae consigo algunas reacciones psicológicas. Por lo cual, es importante abordarlo para reducir las consecuencias antes mencionadas como que la personas caiga en un estado de depresión. Pues, a nivel cognitivo las personas pueden estar inmersas en la preocupación, pensamientos catastrofistas, rumiación, dificultades de concentración y atención. En la parte emocional, pueden ser víctimas de miedo, ansiedad y sobre todo de inseguridad.

     Por lo tanto, es indispensable podre trabajar mediante ciertas técnicas que permitan reducir en las personas afectadas estas tensiones e incertidumbres por las cuales están atravesando mediante: Técnicas de relajación: a través de respiraciones profundas para lograr que la persona se libere de tensiones y se siente más relajada y cómoda. Técnicas narrativas: con la ayuda de fotografías, cartas, etc (Colegio de Psicólogos de Madrid, 2016). Para facilitar la expresión emocional, pensamientos y recuerdos. Del mismo modo, para aquellas personas que están pasando por esta situación se podría:

·         Impulsar la presencia de ciertos recursos personales que ayuden a la persona a crear y sobre todo mantener vínculos con otras personas para que faciliten su adaptación a su nueva realidad.

·         Fomentar estrategias de afrontamiento el cual, debe estar enfocado en la resolución de problemas.

·         Recalcar la importancia del autocuidado para evitar enfermedades a largo plazo ya sea a nivel físico o psicológico.

      Así también, es importante proporcionar atención específicamente a los niños, pues ellos al estar expuesto o al vivir estas situaciones que resultan impactantes puede crear en ellos, inseguridades, miedo a lo que podría pasar en el futuro, rechazo, puede existir confusión, manifestaciones de llanto, etc. Es por ello que, este tema no puede pasar desapercibido, por lo tanto, es necesario:

  • ·         Brindar seguridad y protección mediante mensajes que sean transmitidos al niño con el objetivo de tranquilizar y poder ofrecerle apoyo.
  • ·         Establecer ciertas rutinas con los niños, ya que, se ha demostrado que esto ayuda a crear seguridad en los mismos.
  • ·         Fomentar al desarrollo de habilidades social, de manera que puedan contar con un grupo de apoyo ante situación difíciles. 

     Estas son algunas de las acciones o estrategias que se deberían tomar en cuenta para poder contribuir a un desarrollo sano y óptimo para aquellas personas que están atravesando por una situación migratoria ya sea para la familia que se queda, como la persona o las personas que se alejan del país, para conseguir una vida más cómoda y tranquila, de manera que podamos en medida de lo posible la aparición de enfermedades en las victimas.

     En conclusión ,el fenómeno de la migración se encuentra en la actualidad tan marcado debido a las necesidades que acontecen a muchas familias ecuatorianas, el mismo que ha causado múltiples consecuencias a nivel psicológico y social, por tanto, es indispensable poder crear o diseñar ciertas acciones que estén encaminadas a favorecer tanto a los migrantes como a las familias, debido a que la crisis migratoria está acompañada de preocupación, angustia, miedo, inseguridades entre otras y por ello es de vitan importancia ayudar a reducir estas tensiones y que este proceso sea llevado a cabo de la mejor manera.

Referencias

García-Encinas, M. (2011). Identidad personal y responsabilidad. Episteme, 31(2), 1-24.

Guerrero Ortiz , M., & Jaramillo Cardona, M. (2015). Deportación y violación de los derechos del migrante en ambas fronteras. Revista de Ciencias Sociales Convergencia, 68(1), 1-22.

Hernandez, A. (2001). FAMILIA, CICLO VITAL Y PSICOTERAPIA SISTÉMICA BREVE. Bogotá: EDITORIAL EL BÚHO.

Herrera, G., Carrillo, M., & Torres, A. (2005). La migración ecuatoriana Transnacionalismo, redes e identidades. Quito: FLASCO ECUADOR.

Madrid, C. O. (2016). Guía para la intervención psicológica con migrantes y refugiados. Madrid: Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid.

Martínez, M., & Martínez García, J. (2018). Procesos migratorios e intervención psicosocial. Papeles del Psicólogo, 2(39), 2-13.

Ménard Marleau, A. (2017). Ecuador como nodo articulador de la migración senegalesa en América del Sur. Migración y Desarrollo, 15(29), 31-57.

Vilar Peyrí, E., & Eibenschutz Hartman, C. (2007). Migración y Salud mental: un problema emergente de salud pública. Revista Gerencia y Políticas de Salud, 6(13), 11-32.

 

jueves, 8 de julio de 2021

EL ARTE DE GANAR

 

El arte de ganar: 

Cuando un Político dice que acabará con los problemas no se refiere a los tuyos

 


    Si bien es cierto, el poder político abarca un sin número de actividades que de alguna manera están asociados al hecho de poder tomar decisiones dentro de un determinado grupo social, mismas decisiones que deben estar bajo el marco de aceptación de una sociedad. Por lo tanto, en el siguiente apartado se pretende ofrecer una visión elocuente de lo que realmente sucede dentro del poder político, la forma en la que ciertos representantes de diversos partidos políticos no solo a nivel de nuestro país(Ecuador) sino nivel de toda Latinoamérica buscan llegar a ejercer un cargo sobre una nación determinada, con el fin de contribuir con el desarrollo progresivo de un país, o de una ciudad, cantón o localidad. Sin embargo, todo esto depende de cierto modo del talento que cada uno posea para llegar a convencer a los electores de que son la mejor elección para el cambio. Pero ¿Qué hacen los candidatos para conseguir el triunfo? ¿Cómo somos considerados como ciudadanos o como mercancía? ¿Qué tiene que ver la psicología en este campo? Son algunas de las interrogantes que se intentara dar respuesta. Es por ello que, a partir del libro de Jaime Duran Barba y Santiago Nieto “EL ARTE DE GANAR” se pretende exponer las ideas más relevantes y dar respuesta a están preguntas que están presentes dentro de nuestro contexto social y que de cierta forma se encuentran inmersas dentro de un partido político para poder representar a un territorio.

    No es novedad que el político de estos tiempos, de alguna manera para poder obtener el mando y conseguir un espacio dentro de la política, para ganar votos y triunfar en las elecciones, lo primero que busca es conseguir la voluntad y cariño de la gente para asegurar su puesto como representante, empleando esto como una estrategia que le permita cumplir su objetivo. No obstante, para conseguirlo deberá convencer a los electores de sus intenciones y propuestas para mejor la situación de un pueblo. Pues, como se menciona en el libro “el lector actual busca seres humanos que puedan otorgarle beneficios concretos al pueblo” por el contrario muchos caen en el error de dejarse llevar o de convencerse simplemente a base de opiniones emitidas por otras personas, mas no buscamos analizar que es lo que realmente les mueve como candidatos, sin embargo, una de las realidades más grandes que existe en nuestro país es que de cada 10 candidatos tal vez 1 esté dispuesto a trabajar en beneficio de un pueblo, porque en la actualidad lo único que los mueve como políticos es el seguir creciendo económicamente a costilla de un pueblo que eligió a sus representantes basándose en la confianza de que llegarían hacer bien su trabajo.

     Entonces, lo que hacen los candidatos para ganar es precisamente contar con personas profesionales en esta área como lo son los consultores políticos, quienes van a ser los encargados de guiar y aconsejar en todos los aspectos posibles para que el político este dentro de las expectativas de los votantes, es el encargado de investigar mucho, para poder medir las actitudes de la gente, para estudiar la personalidad de todos los adversarios de tal manera que, se pueda analizar las posibilidades y los límites de cada uno de ellos en las elecciones.

     Pero, por otra parte, las estrategias que emplean ciertos candidatos para llegar al poder no se basan en técnicas que les permitan ganar, sino más bien que actúan en función de poder aliarse con alguna entidad financiera o algunas instituciones de manera que pasarían a depender de muchas de estas instituciones, porque son quienes se encargan de promocionar la campaña de cierto partido político. Por tal motivo, si el diseño de la estrategia que haya empleado el candidato está bien hecho, bien estructurado el discurso que va a ofrecer al pueblo, el mensaje que busca transmitir, además, otro aspecto importante que se menciona dentro de este texto es precisamente la vestimenta que va a influir bastante en la campaña para poder ganar y esto con la única intención de causar una buena impresión a las personas para poder llegar a tener el poder.

    Dentro del contexto ecuatoriano una de las cosas más triste y fuera de lugar es el tender a juzgar a un candidato por su imagen, si bien cierto, es algo muy importante el poder proyectar una imagen de seguridad, de compromiso entre otras cosas, pero este no es el caso en nuestro país, porque no siempre las personas se fijan en estos aspectos, sino en la apariencia que estos tengan, que si ya tienen una edad avanzada, que si son jóvenes, que si son feos o lindos o simplemente son de una situación diferente a la nuestra entonces, tendemos a juzgar y a creerlos personas incompetentes e incapaces de ocupar un puesto de prestigio y nos limitamos simplemente a eso, sin pensar y analizar la visión y expectativa que nos pueden ofrecer. Y es por esa misma razón o quizás por muchas otras más, que no podemos evitar ver todas las cosas que han sido capaces de hacer muchos de los candidatos e incluso personas que han logrado el poder, hazañas terribles por las cuales han tenido que ser despojados de su cargo, pues de la misma manera en la que elige el pueblo a sus representantes, así mismo, los pueden destituir si no son rectos en sus acciones como gobernantes.

     A raíz de toso esto, se podría decir, que no somos tratados como ser humanos como ciudadanos que respetan y hacen respetar las leyes de su país, sino más bien muchos de los partidarios políticos lo único que hacen es tratarnos como objetos, como un puente para poder llegar al poder, valiéndose de muchas de las necesidades que acontecen a un pueblo, denigrando de tal forma los derechos como ciudadanos y tratándonos como mercancía, de tal manera que se dé un intercambio, es decir , a cambio de votar por los candidatos ellos nos ofrecen trabajar por el bienestar de un pueblo, sin embargo, simplemente es una máscara para poder esconder las verdaderas intenciones, es por ello que, con la aparición de internet se ha dado nuevos arranques en la política debido a que, algunos charlatanes han encontrado en este medio una forma ideal para distribuir infundios y mentiras. Se pueden enviar mails, armar blogs, falsificar documentos, difundir todo tipo de anuncios con menos riesgo del que se corría en épocas antiguas. Pues así lo menciona, Duran Barba dentro de su libro. Algo que sin lugar a duda no está nada alejado de la realidad, ya que, somos vistos muchas de las veces como el pase para llegar al poder.

    En conclusión, en la sociedad posmoderna la lucha por el poder se sigue dando, pero la gente es más libre, diviniza menos a sus dirigentes y se moviliza de acuerdo con sus propios intereses. En nuestra cultura nadie está dispuesto a morir por nada, ni por nadie, y menos por un político, sin embargo, muchos de los partidos políticos lo que hacen es esconder a los candidatos bajo una sombra de aquello que quieren o buscan que las personas piensen y en base a eso los elijan o los rechacen, sin embargo, como mencionaba en el libro lo único real es lo que está en la mente de los electores, más no quizás aquello que los candidatos buscan aparentar. Aunque lo que más pone en riesgo el resultado de una elección es la falta de credibilidad.

 

Bibliografía

Durán Barba, J., & Nieto, S. (2011). El arte de ganar: Cómo usar el ataque en campañas electorales exitosas. Buenos Aires: Debate .

 

 

miércoles, 26 de mayo de 2021

INTRODUCCIÓN A LA PPSICOLOGÍA COMUNITARIA

 

 


1.      ¿Por qué no se desarrollaron formas de psicología comunitaria (entendida como una disciplina sistemática, no como prácticas aisladas) en América latina antes de la década del setenta?

Porque en aquellas épocas predominaban los ideales políticos, económicos y sociales de ciertos movimientos, además, a fines de los años cincuenta, por un lado, se hablada de una sociología que estaba comprometida a trabajar por aquellas personas oprimidas en sociedades de desigualdad, por tanto, no se consideraba implementar otra disciplina, y de alguna manera era la sociología quien se encargaba de ello y por otro lado, la psicología estaba enfocada en lo individual, dentro del campo social, y no fue hasta los años 70 donde, surge esta disconformidad ante estas situaciones, dando, paso al surgimiento de la psicología comunitaria como una disciplina que estaría más enfocada en trabajar en aquellos problemas que presentaban las comunidades, pero esta vez enfocándose como un grupo social y no como seres individualizados.

Dentro de nuestro contexto la no ha sido tan común el trabajar desde el enfoque de la psicología comunitaria como en el caso de Estado Unidos, que fue precisamente el país en el cual surgió esta disciplina, porque somos un país tercer mundista que se enfoca en invertir en otros aspectos, como la política y la economía, mas no en salud mental, mucho menos tiene como prioridad trabajar por el sano desarrollo de las comunidades. 

 

2.      ¿Qué instituciones sociales podrían haberse visto amenazadas por el desarrollo de una psicología comunitaria? ¿Cuáles se habrían visto fortalecidas?

Con el surgimiento de la psicología comunitaria se vieron amenazados aquellos movimientos políticos, sociales y económicos de la época en la que surgió esta disciplina, además, ponía énfasis en la comunidad mas no en beneficio de ningún tipo de instituciones. Pero a mi parecer si se vieron fortalecidas tanto, la sociología y la psicología social, debido a que estaba se dedicarían a aquello que les compete como disciplinas distintas y la psicología comunitaria tendría por objetivo centrar se en aquellas situaciones que están más vinculadas con los problemas de la comunidad como un grupo social. Adicional a esto, la salud mental se ha visto fortalecida debido a la atención brindada a las comunidades, para combatir ciertas problemáticas grupales. Además, se han fortalecido las ramas de la salud comunitaria, de la psicología ambiental comunitaria y de la psicología educativa comunitaria.

Desde el punto de vista de nuestro país, considero que la psicología como una  disciplina se ha visto fortalecida con el surgimiento de esta nueva rama de la psicología, debido a que cada campo tiene su propio enfoque y trabaja con ciertas problemáticas, sin embargo, la psicología comunitaria al estar más centrada en las comunidades como su grupo de atención, se ha visto insertada dentro de nuestro contexto, como es el caso de las universidades, para poder trabajar en beneficio de estos pueblos, y de cierta manera, contribuir a su sano desarrollo.

 

3.      ¿Ha seguido la psicología comunitaria en su desarrollo teórico-práctico algún patrón específico? ¿Qué tipo de patrón es ése, si lo hay?

La psicología comunitaria ha seguido un modelo construido por psicólogas, que desde los últimos años ha seguido en seis fuentes:

 

·         Práctico-teórico: se refiere a aquellos conocimientos que están centrados en la práctica, para poder generar un cambio.

·         Ontológico: relacionado con la naturaleza del sujeto cognoscente.

·         Epistemológico: se centra en el conocimiento que es producido.

·         Metodológico: se centra en el método empleado para producir un conocimiento.

·         Ético: se centra en tanto de los investigadores como de las personas de la comunidad, debido a que ellos aportan el conocimiento para este modelo.

·         Político: se centra en el hacer y conocer la autoría y el conocimiento producido.

4.       ¿Ha cumplido la psicología comunitaria los objetivos que se planteó en su origen? ¿Los ha cambiado? 

Si, ha cumplido con su objetivo de ofrecer atención a las comunidades como un colectivo, contribuyendo al cambio de ciertos factores que afectan el contexto psicosocial de una comunidad y que, de igual manera, afectan a su desarrollo. Del mismo modo, dentro de nuestro contexto, se han implementado espacios como en el caso de la Universidad de Cuenca, que, desde los diferentes proyectos de servicio comunitario, buscan trabajar para beneficio de este cambio dentro de las comunidades, donde se suscitan varios problemas psicosociales y desde la psicología comunitaria se busca contribuir a un desarrollo más próspero y a reducir estas problemáticas.

5.      ¿En qué reside la especificidad disciplinar de la psicología comunitaria?

Reside en 3 aspectos específicos que son:

 La relatividad cultural:  que se refiere al hecho de validar la riqueza cultural que presenta cada comunidad

La diversidad: la presencia de una variedad de comunidades

Ecología: se refiere a la adecuación que existe entre las personas y el medio ambiente.

Dentro de nuestro contexto se podría decir que contamos con múltiples comunidades donde cada una presente de cierta manera problemáticas, mismas que desde nuestra universidad y facultad de psicología, buscamos contribuir al cambio mediante procesos de vinculación y prácticas que están encaminadas trabajar por el bienestar de las comunidades, poniendo énfasis en las diversas problemáticas que afectan a la sociedad, no solo a nivel individual, sino también, se ven afectadas a nivel colectivo. Por tanto, se busca la mejora para las comunidades partiendo desde la psicología comunitaria, buscando una ecología dentro de las comunidades, para facilitar estos procesos de cambio.

 

6.       ¿Pueden otras disciplinas científicas cubrir el campo de acción de la psicología comunitaria?

Se podría, considerar que no, debido a que cada disciplina tiene su propio enfoque, por tanto, la psicología comunitaria parte precisamente de su disconformidad con otras disciplinas que no cumplían con los requisitos necesarios para hacerle frente a las problemáticas presentes dentro de las comunidades y trabajar conjuntamente, de manera que se pueda propiciar un desarrollo sano. Como en todo contexto, en nuestro país, existen múltiples disciplinas que están aptas para ejercer de acuerdo a su grado de formación, por tanto, la psicología comunitaria centra su estudio a las problemáticas que están subyacentes a las diferentes comunidades, entonces,

 

7.      ¿Qué aspectos positivos y qué aspectos negativos se derivan de la condición pluridisciplinar presente en el surgimiento de la psicología comunitaria?

 

Se puede considerar que un aspecto negativo en el surgimiento de la psicología comunitaria era precisamente el poder demostrar la distinción de la naciente rama de la psicología de otras prácticas ya existentes en las ciencias sociales, relativas a la comunidad.

Un aspecto positivo es que en la actualidad la distinción ya no es necesaria, puesto que la práctica se ha encargado de demostrar las diferencias, a la vez que ha señalado la conveniencia multidisciplinaria cuando se trata de trabajar en la organización y el desarrollo de una comunidad.

8.      ¿Qué hacer si las personas de una comunidad, por ignorancia o por alguna norma cultural o religiosa, hacen o dejan de hacer cosas que las perjudican y cuyos efectos dañinos los psicólogos conocemos? 

Si bien es cierto, la psicología comunitaria se basa precisamente desde su nacimiento en un carácter crítico y reflexivo, por tanto, lo que se podría hacer es emplear distintas herramientas que favorezcan a crear un ambiente de reflexión, de manera que, las personas de la comunidad pueden trazar una línea entre sus creencias y contribuir al proceso de transformación social, pues el reflexionar sobre lo que estamos haciendo nos lleva a tomar conciencia  sobre los diferentes situaciones de forma natural.

Dentro del contexto ecuatoriano, se podría decir, que vivimos bajo una sociedad demasiado conservadora y en ocasiones cerrada ante ciertas situaciones, por tanto, considero que sería algo complicado cambiar el pensamiento de muchas personas, sin embargo, es una de los objetivos que la psicología comunitaria se ha planteado desde su origen y es contribuir a la trasformación social. Por tal motivo, creo que, si se empoza con este cambio desde algo tan pequeño, con el pasar del tiempo podremos lograr una transformación que conduzca de alguna forma, a un sano desarrollo dentro de las comunidades. 

9.      ¿Qué hacen los psicólogos comunitarios con sus opiniones y su conocimiento científico especializado? 

Como parte de su labor como psicólogos comunitarios está el hecho de poder trabajar de manera mancomunada con las diferentes comunidades para lograr una transformación social que favorezca a la resolución de aquellos problemas que se suscitan dentro de un colectivo. Desde las practicas al servicio comunitarios se ha estado trabajando con diferentes comunidades, pero siempre partiendo desde la idea contribuir al cambio social pues, la intervención y la investigación proviene del campo científico y el conocimiento proviene tanto de agentes externos (psicólogos comunitarios) e internos(comunidad).

 

10.   ¿Es posible aceptar en un equipo de trabajo a personas cuyas convicciones religiosas, políticas o culturales sean la principal motivación, no explicitada, para trabajar con la comunidad? 

Si es posible, debido a que cada persona es un ser totalmente individual y libre de decidir aquello que mejor le parezca de acuerdo a sus intereses y objetivos, por tanto, la comunidad se organiza de acuerdo a lo antes mencionado, por su puesto sin dejar de lado, el respeto de derechos y cumplimiento de deberes y obligaciones tanto de la disciplina como de la comunidad, además, se debe tomar las decisiones de manera reflexiva, consiente y sin desideologización.

Con relación a nuestro contexto, es realmente indudable que se respeta cada punto de vista de las personas, así como también las creencias que cada una de ellas presenta, debido a que desde las practicas al servicio comunitario lo que se busca es una trasformación de la sociedad en cuanto a las problemáticas presentes, mas no se busca cambiar la forma de pensar de acuerdo a sus ideologías políticas o religiosas.

11.  ¿Por qué hay coincidencia entre los postulados de la psicología comunitaria y la corriente del construccionismo social? ¿O entre la psicología comunitaria y la psicología de la liberación? ¿Dónde residen esas coincidencias? ¿Dónde hay diferencias?

Porque en sus inicios la psicología comunitaria analizaba procesos psicosociales que conducían a esta transformación tanto, en temas culturales, ambientales y personales para contribuir al desarrollo de una comunidad, por tanto, se da ciertas coincidencias con los postulados del construccionismo social, debido a que al igual que la psicología comunitaria, esta corriente lo que buscaba es asumir a la comunidad como una totalidad en la cual, se de una trasformación social a partir del diario vivir y sobre todo que el ser humano sea visto como un agente capaz de construir su propia realidad.

Por otro lado, también existen con incidencias entre la psicología comunitaria y la psicología de la liberación puesto, que estas se enfocan en aquello que se debe hacer para comprender la praxis. Una diferencia seria que la psicología de la liberación, no es vista como teoría sino como suposiciones paradigmáticas que van a influir sobre aquellas teorías, además, ve a la persona de manera individual mas no como un grupo.

Del mismo modo, dentro de los proyectos llevados a cabo por la Facultad de Psicología de la Universidad de Cuenca, suponen asumir un proceso de transformación en las comunidades que están ligados a contribuir a un sano desarrollo a través de la interacción y la práctica con aquellas comunidades que presentan ciertas problemáticas.

 

12.   ¿Dan cuenta las explicaciones teóricas construidas en la psicología comunitaria de los fenómenos comunitarios? ¿Por qué sí y por qué no? ¿En qué aspectos? ¿Cómo? 

Sin lugar a duda, las diferentes explicaciones teóricas para comprender la psicología comunitaria han sido de vital importancia, porque de esa manera, se puede entender a una comunidad y sobre todo en aspectos relacionados con la praxis comunitaria, y como se da, pues en función de las relaciones interpersonales, de manera que, se dé un trabajo mancomunado entre el campo de la psicología comunitaria y la comunidad como tal.

Dentro de nuestro contexto, a pesar de no ser una disciplina tan reconocida en el país, muchos valoran el gran trabajo que realiza la psicología comunitaria, dentro de las comunidades, pues busca contribuir a la mejor de un colectivo como tal, sin embargo, poco a poco se ido insertando dentro de nuestra sociedad, para favorecer a esta transformación social.

 

13.  ¿Qué valor (o valores) considera usted imprescindibles para realizar un trabajo comunitario?

Considero que para realizar un buen trabajo comunitario lo indispensable contar con valores como la responsabilidad, solidaridad y sobre todo debemos estar comprometidos con la comunidad, de manera, que esto se pueda reflejar en este proceso de cambio, mismo que tiene que ser positivo, para lograr dicha transformación. Además, considero que dentro de las practicas comunitarias ha sido muy notorio el compromiso tanto de los docentes, estudiante y la comunidad como tal, debido a que son procesos necesarios para trabajar y transformar cierto lugar, en base, a actitudes y acciones positivas, que nos lleven a un sano desarrollo.   

 

14.  ¿Por qué la psicología comunitaria ha asumido los valores que se presentan en este capítulo? 

Porque si bien es cierto, los valores son aquellos que guían la interacción en una sociedad, por tanto, desde sus inicios la psicología comunitaria actúa en función de la parte crítica y la reacción de expresiones, además, presenta una consideración valorativa frente a la praxis que se lleva a cabo con la comunidad. Debido a que la psicología comunitaria busca mejorar aquellas cuestiones morales, éticas y de valor, para lograr el bienestar del ser humano.

Considero que, dentro de nuestro país, la psicología comunitaria al igual que las diferentes áreas que están relacionadas con la salud, están siempre predispuestas a contribuir a la mejora de las personas, ya sea como agentes individuales o sociales.

 

15.  ¿Para qué sirven los principios y valores que orientan la psicología comunitaria?

Para hacer de esta disciplina, una disciplina enfocada en la reflexión y la crítica desde la praxis, pues su enfoque se centra básicamente en el cambio social, por tanto, debe partir desde principios y valores que rijan este cambio dentro de las comunidades. Por tanto, los valores están referidos al hacer de los actores comunitarios e incluso existen algunos autores que consideran que en la psicología comunitaria se necesitan tres tipos de valores: personales, relacionadores y colectivos, de manera que estos influyan en el progreso de una comunidad.

Considero que, dentro del contexto ecuatoriano en el campo de la psicología, al igual que en muchas disciplinas, la parte de los valores es algo extremadamente importante y necesario para poder contribuir a un cambio social, que parta desde aquellos principios que nos permitan avanzar y no retroceder como sociedad.

 

16.  ¿Es realmente necesario que el trabajo comunitario se fundamente en los valores mencionados en este capítulo?

Realmente lo es, por tanto, la psicología comunitaria había incorporado valores como participación, el poder, fortalecimiento, diversidad, justicia social, solidaridad, entre otros, a su práctica, a sus teorías y a su método con el fin de poder reconocer los limites tanto en los derechos como en los deberes, y de esta manera, permitan que cada uno exprese desde lo que mejor considere, del mismo modo, poder reconocer los interese y necesidades de un colectivo, ya que, estos valores residen en el individuo y a la vez trascienden sus límites y los del grupo. Además, el trabajo comunitario debería estar orientado a: 1. Explicitar los valores que lo orientan a la comunidad. 2. Plantear y formular objetivos acordes con esas concepciones del mundo, la sociedad, la comunidad y la persona. 3. Diseñar y emplear modos de acción coherentes con los objetivos planteados.

Considero que, dentro del trabajo comunitario, es muy necesario contar con ciertos valores que nos permitan marcar limites, de manera que, no existan inconvenientes dentro de la interacción con la comunidad y sus miembros. Así mismo, desde el proyecto de prácticas, se han ido estableciendo limites enfocados en los valores como individuos para facilitar el proceso como un colectivo.

 

17.  ¿Cuándo se dialoga y cuándo se hace una consulta? ¿Dialogan los consultores comunitarios? ¿Cómo?

La comunidad busca el diálogo con los actores sociales cuando se encuentran frente a una problemática y deciden consultar cuando consideran necesario el trabajo de una persona especializada para poder mejorar esta situación y conseguir un progreso como comunidad. Así mismo, los consultores comunitarios dialogan con la comunidad para conocer las problemáticas y conjuntamente buscar una solución y como lo hacen, pues lo hacen a través de compartir ciertas sugerencias que, de alguna manera, ayuden a mejorar la situación por la que atraviesa la comunidad.

Dentro de las practicas al servicio comunitario, como primera instancia para poder realizar un levantamiento de la información lo principal fue establecer un dialogo con los diferentes grupos sociales dentro de las comunidades, a fin de, conocer cuáles son las problemáticas que acontecen a las mismas, y del mismo modo, poder efectuar un plan de acción ante dichas problemáticas.

 

18.   ¿Cómo hacen los profesionales de la psicología comunitaria para introducir en su trabajo con comunidades los conocimientos propios de su disciplina?

Sin lugar a duda, el rol del psicólogo comunitario no ha sido definido como el de un experto, que lo sabe todo y que se relaciona con alguien que no sabe, sino más bien introducir este saber y que le permite actuar en función de ello, con el fin de lograr un cambio. Por esta razón, se habla de agentes externos que son los psicólogos y de agentes internos las personas de las comunidades. Además, los psicólogos comunitarios cuentan con técnicas, métodos e instrumentos para generar conocimientos dentro de los miembros de la comunidad, con el fin encontrar solución a las diversas problemáticas, a través de las cuales les permitan tomar decisiones y cumplir con sus objetivos como disciplina.


19.  ¿Qué pasa y qué hacer cuando personas o grupos de una comunidad no siguen las sugerencias, indicaciones, recomendaciones, advertencias o comentarios (analice cada opción) hechas por los agentes externos (psicólogos comunitarios)?

Si bien es ciertos, el trabajo comunitario se trata de que los miembros de la comunidad puedan expresar lo que piensan, aprobar, desaprobar y sobre todo actuar, discutir y reflexionar sobre los hechos presentes dentro de una comunidad, mas no se basa en imponer ciertas cosas por más adecuadas que estas se consideren, debido a que el rol de psicólogo comunitario es poder generar un cambio, por tanto, en caso de estar de acuerdo la comunidad con las diferentes directrices que están encaminadas al cambio, lo que el psicólogo comunitario tendría que hacer es justamente, poder redefinir nuevas técnicas y métodos de intervención a fin de poder cumplir con los objetivos planteados, de manera que los miembros se sientan más cómodos y no sientan como que se está atentando contra su integridad,

 

20.  ¿En qué formas ha ayudado a la comprensión del concepto de comunidad y a la relación entre agentes externos e internos la producción de conceptos como el sentido de comunidad (individualmente construido o socialmente compartido; psicológico o cultural)? 

El concepto de comunidad ha ayudado en el sentido de que permite comprender que el término que hace alusión a la comunidad tiene mucho que ver la interdependencia consciente que se tiene con otros, manteniendo una voluntad ante la interdependencia además, de ser recíproco con el otro, es decir, dar o hacer aquello que los otros esperan, así también, desde una perspectiva más amplia la comunidad se refiere a la idea de compartir una forma total de vida y no sólo algunos intereses y contactos para lograr un fin común, sino también, tener relaciones cara a cara que tienden a expandirse, con el fin de trabajar por el bienestar de todos los miembros. Asimismo, la psicología comunitaria indica una orientación positiva que mantiene y fortalece a la comunidad, en tanto que su ausencia genera desarticulación a la comunidad. Además, la interdependencia de los agentes internos y externos sé que involucran con el sentido de la comunidad.

 

21.  ¿Qué intereses económicos se reflejan en la práctica comunitaria? 

Al igual que en todas las disciplinas la parte económica es algo extremadamente importante, debido a que cada una, de cierta manera busca obtener algún tipo de remuneración, no obstante, el trabajo de la psicología comunitaria está vinculada con el trabajo mancomunado con los miembros de una comunidad, a fin de motivar la participación activa de los mismos, centrándose en aspectos positivos para beneficiar de cierta forma a los miembros.

Dentro de nuestro contexto considero que ninguna persona puede actuar desinteresadamente, debido a que como en cada profesión existen remuneración, por la misma razón de que cada persona busca salir adelante y poder tener una mejor estabilidad económica y que mejor haciendo algo que nos apasiona, como contribuir con la sociedad a un sano desarrollo, por tanto, cada ser humano actúa de acuerdo a sus intereses.

 

22.  En la sociedad actual, ¿con qué grupos se deberá comprometer quien quiera realizar trabajo comunitario? 

Se deberá comprometer tanto con aquellos actores sociales internos como externos para lograr un cambio social, es decir, la psicología comunitaria debería comprometerse a trabajar con las comunidades que manifiesten una participación comprometida por parte de los ciudadanos, mismo que debería basarse en el voluntad y responsabilidad, para contribuir a la transformación social, pues, el compromiso comunitario, se sustenta sobre aquellas consideraciones que tienen un carácter social, colectivo y humanitario.

 

23.  ¿Por qué no todas las personas beneficiarías del trabajo psicosocial comunitario participan con la misma asiduidad y grado de intensidad? ¿Por qué otras lo hacen con gran dedicación?

Porque existen personas que no están comprometidas con estos procesos al 100%, además, dentro de la psicología comunitaria el compromiso de participación de sus miembros está dada en función de sus valores y principios, de sus intereses y necesidades, por tanto, no en todas las personas surge la misma preocupación por cambiar una situación, sino más bien, va a depender mucho de cada individuo. Y considero que aquellas personas que velan por el bienestar de un colectivo están más dedicadas y centradas a luchar por un cambio social, que les permite llevar una vida más digna y sin preocupaciones. Del mismo modo, dentro de nuestro contexto, no siempre podemos contar con todos los miembros de una comunidad, pues habrá personas que aspiren otras cosas, mas no, verse inmiscuidos en temas de transformación social, o no les llama la atención o más bien las problemáticas sociales pasan desapercibidas ante sus ojos.

 

24.  ¿Cómo podría medirse el compromiso con una comunidad?   

Se podría medir el compromiso que una comunidad presente de acuerdo al número de miembros que participen de estos procesos de cambio, es decir, dentro del trabajo comunitario, se tomara como referencia el compromiso de sus miembros, solo si hay la participación activa de los mismo. Dentro de las practicas al servicio comunitario, el compromiso por lograr una trasformación social en algunas comunidades es muy alto, mientras en otras, es demasiado bajo, es una de las tristes realidades de hoy en día, donde hay problemáticas que nos acomplejan, pero no buscamos la manera de salir de estas situaciones, sino más bien las dejamos pasar.

 

25.  ¿Cómo se sabe quién o quiénes están ideologizados y por qué?

Podríamos saber quién esta ideologizado una vez que el conocimiento que es codificado y organizado a través de la realidad social, mediante estos procesos de habituación normalización ante diversas situaciones resulten desfavorables, integrándolas dentro de aquello que ya conocimos convirtiéndolo en algo similar a lo ya conocido. Además, dentro del campo del conocimiento existe una caracterización en las relaciones de causa-efecto que son conocida como ideologías en la cuales, se expresan ciertas ideas facilitando la vida social, pensando en nuestra cotidianidad.

 

26.  ¿Cómo se distinguen las situaciones o ideas naturalizadas de los comportamientos y las opiniones correspondientes a pautas culturales?

Las ideas naturalizadas hacen referencia a un proceso que esta unido a otro y cada proceso de naturalización es parte del proceso de conocimiento y naturalizamos múltiples objetos y hechos por medio de los procedimientos de habituación y familiarización que son las vías para aceptar, conocer y relacionarse con lo extraño para hacerlo aceptable, admisible y también para internalizarlo. Mientras que las pautas culturales por el contrario son esas "estructuras" de comportamiento llamado habitus, los cuales configuran, la manera de enfrentar la vida cotidiana, que son considerados como una parte natural de ser y de hacer en el mundo.

 

27.  ¿Cómo se expresa la afectividad en las comunidades con las cuales usted trabaja? ¿Cómo la expresa usted mismo? 

Dentro de las comunidades la efectividad se ha vuelto bastante evidente por parte de la comunidad, debido a que no es simplemente el hecho de participar de estos procesos sino más bien es enfocarse en aquellas técnicas que mejor se acoplen a las problemáticas de la comunidad, además, la afectividad hacia cada miembro de la comunidad es bastante notoria, que, son personas que están involucradas dentro de estos proyectos además, como facilitadores podemos expresar empatía frente a las diferentes situaciones que se presenta en la comunidad.

 

Referencias

Montero, M. (2004). Introducción a la Psicología Comunitaria. Desarrollo, conceptos y procesos. Buenos Aires, Argentina: Paídós.

 

 

Problemática Psicosocial: Migración de ecuatorianos a territorio Estadounidense

  El porque de la migración de los ecuatorianos a Estado Unidos      El fenómeno migratorio ha estado presente en muchas familias ecuatorian...