miércoles, 26 de mayo de 2021

INTRODUCCIÓN A LA PPSICOLOGÍA COMUNITARIA

 

 


1.      ¿Por qué no se desarrollaron formas de psicología comunitaria (entendida como una disciplina sistemática, no como prácticas aisladas) en América latina antes de la década del setenta?

Porque en aquellas épocas predominaban los ideales políticos, económicos y sociales de ciertos movimientos, además, a fines de los años cincuenta, por un lado, se hablada de una sociología que estaba comprometida a trabajar por aquellas personas oprimidas en sociedades de desigualdad, por tanto, no se consideraba implementar otra disciplina, y de alguna manera era la sociología quien se encargaba de ello y por otro lado, la psicología estaba enfocada en lo individual, dentro del campo social, y no fue hasta los años 70 donde, surge esta disconformidad ante estas situaciones, dando, paso al surgimiento de la psicología comunitaria como una disciplina que estaría más enfocada en trabajar en aquellos problemas que presentaban las comunidades, pero esta vez enfocándose como un grupo social y no como seres individualizados.

Dentro de nuestro contexto la no ha sido tan común el trabajar desde el enfoque de la psicología comunitaria como en el caso de Estado Unidos, que fue precisamente el país en el cual surgió esta disciplina, porque somos un país tercer mundista que se enfoca en invertir en otros aspectos, como la política y la economía, mas no en salud mental, mucho menos tiene como prioridad trabajar por el sano desarrollo de las comunidades. 

 

2.      ¿Qué instituciones sociales podrían haberse visto amenazadas por el desarrollo de una psicología comunitaria? ¿Cuáles se habrían visto fortalecidas?

Con el surgimiento de la psicología comunitaria se vieron amenazados aquellos movimientos políticos, sociales y económicos de la época en la que surgió esta disciplina, además, ponía énfasis en la comunidad mas no en beneficio de ningún tipo de instituciones. Pero a mi parecer si se vieron fortalecidas tanto, la sociología y la psicología social, debido a que estaba se dedicarían a aquello que les compete como disciplinas distintas y la psicología comunitaria tendría por objetivo centrar se en aquellas situaciones que están más vinculadas con los problemas de la comunidad como un grupo social. Adicional a esto, la salud mental se ha visto fortalecida debido a la atención brindada a las comunidades, para combatir ciertas problemáticas grupales. Además, se han fortalecido las ramas de la salud comunitaria, de la psicología ambiental comunitaria y de la psicología educativa comunitaria.

Desde el punto de vista de nuestro país, considero que la psicología como una  disciplina se ha visto fortalecida con el surgimiento de esta nueva rama de la psicología, debido a que cada campo tiene su propio enfoque y trabaja con ciertas problemáticas, sin embargo, la psicología comunitaria al estar más centrada en las comunidades como su grupo de atención, se ha visto insertada dentro de nuestro contexto, como es el caso de las universidades, para poder trabajar en beneficio de estos pueblos, y de cierta manera, contribuir a su sano desarrollo.

 

3.      ¿Ha seguido la psicología comunitaria en su desarrollo teórico-práctico algún patrón específico? ¿Qué tipo de patrón es ése, si lo hay?

La psicología comunitaria ha seguido un modelo construido por psicólogas, que desde los últimos años ha seguido en seis fuentes:

 

·         Práctico-teórico: se refiere a aquellos conocimientos que están centrados en la práctica, para poder generar un cambio.

·         Ontológico: relacionado con la naturaleza del sujeto cognoscente.

·         Epistemológico: se centra en el conocimiento que es producido.

·         Metodológico: se centra en el método empleado para producir un conocimiento.

·         Ético: se centra en tanto de los investigadores como de las personas de la comunidad, debido a que ellos aportan el conocimiento para este modelo.

·         Político: se centra en el hacer y conocer la autoría y el conocimiento producido.

4.       ¿Ha cumplido la psicología comunitaria los objetivos que se planteó en su origen? ¿Los ha cambiado? 

Si, ha cumplido con su objetivo de ofrecer atención a las comunidades como un colectivo, contribuyendo al cambio de ciertos factores que afectan el contexto psicosocial de una comunidad y que, de igual manera, afectan a su desarrollo. Del mismo modo, dentro de nuestro contexto, se han implementado espacios como en el caso de la Universidad de Cuenca, que, desde los diferentes proyectos de servicio comunitario, buscan trabajar para beneficio de este cambio dentro de las comunidades, donde se suscitan varios problemas psicosociales y desde la psicología comunitaria se busca contribuir a un desarrollo más próspero y a reducir estas problemáticas.

5.      ¿En qué reside la especificidad disciplinar de la psicología comunitaria?

Reside en 3 aspectos específicos que son:

 La relatividad cultural:  que se refiere al hecho de validar la riqueza cultural que presenta cada comunidad

La diversidad: la presencia de una variedad de comunidades

Ecología: se refiere a la adecuación que existe entre las personas y el medio ambiente.

Dentro de nuestro contexto se podría decir que contamos con múltiples comunidades donde cada una presente de cierta manera problemáticas, mismas que desde nuestra universidad y facultad de psicología, buscamos contribuir al cambio mediante procesos de vinculación y prácticas que están encaminadas trabajar por el bienestar de las comunidades, poniendo énfasis en las diversas problemáticas que afectan a la sociedad, no solo a nivel individual, sino también, se ven afectadas a nivel colectivo. Por tanto, se busca la mejora para las comunidades partiendo desde la psicología comunitaria, buscando una ecología dentro de las comunidades, para facilitar estos procesos de cambio.

 

6.       ¿Pueden otras disciplinas científicas cubrir el campo de acción de la psicología comunitaria?

Se podría, considerar que no, debido a que cada disciplina tiene su propio enfoque, por tanto, la psicología comunitaria parte precisamente de su disconformidad con otras disciplinas que no cumplían con los requisitos necesarios para hacerle frente a las problemáticas presentes dentro de las comunidades y trabajar conjuntamente, de manera que se pueda propiciar un desarrollo sano. Como en todo contexto, en nuestro país, existen múltiples disciplinas que están aptas para ejercer de acuerdo a su grado de formación, por tanto, la psicología comunitaria centra su estudio a las problemáticas que están subyacentes a las diferentes comunidades, entonces,

 

7.      ¿Qué aspectos positivos y qué aspectos negativos se derivan de la condición pluridisciplinar presente en el surgimiento de la psicología comunitaria?

 

Se puede considerar que un aspecto negativo en el surgimiento de la psicología comunitaria era precisamente el poder demostrar la distinción de la naciente rama de la psicología de otras prácticas ya existentes en las ciencias sociales, relativas a la comunidad.

Un aspecto positivo es que en la actualidad la distinción ya no es necesaria, puesto que la práctica se ha encargado de demostrar las diferencias, a la vez que ha señalado la conveniencia multidisciplinaria cuando se trata de trabajar en la organización y el desarrollo de una comunidad.

8.      ¿Qué hacer si las personas de una comunidad, por ignorancia o por alguna norma cultural o religiosa, hacen o dejan de hacer cosas que las perjudican y cuyos efectos dañinos los psicólogos conocemos? 

Si bien es cierto, la psicología comunitaria se basa precisamente desde su nacimiento en un carácter crítico y reflexivo, por tanto, lo que se podría hacer es emplear distintas herramientas que favorezcan a crear un ambiente de reflexión, de manera que, las personas de la comunidad pueden trazar una línea entre sus creencias y contribuir al proceso de transformación social, pues el reflexionar sobre lo que estamos haciendo nos lleva a tomar conciencia  sobre los diferentes situaciones de forma natural.

Dentro del contexto ecuatoriano, se podría decir, que vivimos bajo una sociedad demasiado conservadora y en ocasiones cerrada ante ciertas situaciones, por tanto, considero que sería algo complicado cambiar el pensamiento de muchas personas, sin embargo, es una de los objetivos que la psicología comunitaria se ha planteado desde su origen y es contribuir a la trasformación social. Por tal motivo, creo que, si se empoza con este cambio desde algo tan pequeño, con el pasar del tiempo podremos lograr una transformación que conduzca de alguna forma, a un sano desarrollo dentro de las comunidades. 

9.      ¿Qué hacen los psicólogos comunitarios con sus opiniones y su conocimiento científico especializado? 

Como parte de su labor como psicólogos comunitarios está el hecho de poder trabajar de manera mancomunada con las diferentes comunidades para lograr una transformación social que favorezca a la resolución de aquellos problemas que se suscitan dentro de un colectivo. Desde las practicas al servicio comunitarios se ha estado trabajando con diferentes comunidades, pero siempre partiendo desde la idea contribuir al cambio social pues, la intervención y la investigación proviene del campo científico y el conocimiento proviene tanto de agentes externos (psicólogos comunitarios) e internos(comunidad).

 

10.   ¿Es posible aceptar en un equipo de trabajo a personas cuyas convicciones religiosas, políticas o culturales sean la principal motivación, no explicitada, para trabajar con la comunidad? 

Si es posible, debido a que cada persona es un ser totalmente individual y libre de decidir aquello que mejor le parezca de acuerdo a sus intereses y objetivos, por tanto, la comunidad se organiza de acuerdo a lo antes mencionado, por su puesto sin dejar de lado, el respeto de derechos y cumplimiento de deberes y obligaciones tanto de la disciplina como de la comunidad, además, se debe tomar las decisiones de manera reflexiva, consiente y sin desideologización.

Con relación a nuestro contexto, es realmente indudable que se respeta cada punto de vista de las personas, así como también las creencias que cada una de ellas presenta, debido a que desde las practicas al servicio comunitario lo que se busca es una trasformación de la sociedad en cuanto a las problemáticas presentes, mas no se busca cambiar la forma de pensar de acuerdo a sus ideologías políticas o religiosas.

11.  ¿Por qué hay coincidencia entre los postulados de la psicología comunitaria y la corriente del construccionismo social? ¿O entre la psicología comunitaria y la psicología de la liberación? ¿Dónde residen esas coincidencias? ¿Dónde hay diferencias?

Porque en sus inicios la psicología comunitaria analizaba procesos psicosociales que conducían a esta transformación tanto, en temas culturales, ambientales y personales para contribuir al desarrollo de una comunidad, por tanto, se da ciertas coincidencias con los postulados del construccionismo social, debido a que al igual que la psicología comunitaria, esta corriente lo que buscaba es asumir a la comunidad como una totalidad en la cual, se de una trasformación social a partir del diario vivir y sobre todo que el ser humano sea visto como un agente capaz de construir su propia realidad.

Por otro lado, también existen con incidencias entre la psicología comunitaria y la psicología de la liberación puesto, que estas se enfocan en aquello que se debe hacer para comprender la praxis. Una diferencia seria que la psicología de la liberación, no es vista como teoría sino como suposiciones paradigmáticas que van a influir sobre aquellas teorías, además, ve a la persona de manera individual mas no como un grupo.

Del mismo modo, dentro de los proyectos llevados a cabo por la Facultad de Psicología de la Universidad de Cuenca, suponen asumir un proceso de transformación en las comunidades que están ligados a contribuir a un sano desarrollo a través de la interacción y la práctica con aquellas comunidades que presentan ciertas problemáticas.

 

12.   ¿Dan cuenta las explicaciones teóricas construidas en la psicología comunitaria de los fenómenos comunitarios? ¿Por qué sí y por qué no? ¿En qué aspectos? ¿Cómo? 

Sin lugar a duda, las diferentes explicaciones teóricas para comprender la psicología comunitaria han sido de vital importancia, porque de esa manera, se puede entender a una comunidad y sobre todo en aspectos relacionados con la praxis comunitaria, y como se da, pues en función de las relaciones interpersonales, de manera que, se dé un trabajo mancomunado entre el campo de la psicología comunitaria y la comunidad como tal.

Dentro de nuestro contexto, a pesar de no ser una disciplina tan reconocida en el país, muchos valoran el gran trabajo que realiza la psicología comunitaria, dentro de las comunidades, pues busca contribuir a la mejor de un colectivo como tal, sin embargo, poco a poco se ido insertando dentro de nuestra sociedad, para favorecer a esta transformación social.

 

13.  ¿Qué valor (o valores) considera usted imprescindibles para realizar un trabajo comunitario?

Considero que para realizar un buen trabajo comunitario lo indispensable contar con valores como la responsabilidad, solidaridad y sobre todo debemos estar comprometidos con la comunidad, de manera, que esto se pueda reflejar en este proceso de cambio, mismo que tiene que ser positivo, para lograr dicha transformación. Además, considero que dentro de las practicas comunitarias ha sido muy notorio el compromiso tanto de los docentes, estudiante y la comunidad como tal, debido a que son procesos necesarios para trabajar y transformar cierto lugar, en base, a actitudes y acciones positivas, que nos lleven a un sano desarrollo.   

 

14.  ¿Por qué la psicología comunitaria ha asumido los valores que se presentan en este capítulo? 

Porque si bien es cierto, los valores son aquellos que guían la interacción en una sociedad, por tanto, desde sus inicios la psicología comunitaria actúa en función de la parte crítica y la reacción de expresiones, además, presenta una consideración valorativa frente a la praxis que se lleva a cabo con la comunidad. Debido a que la psicología comunitaria busca mejorar aquellas cuestiones morales, éticas y de valor, para lograr el bienestar del ser humano.

Considero que, dentro de nuestro país, la psicología comunitaria al igual que las diferentes áreas que están relacionadas con la salud, están siempre predispuestas a contribuir a la mejora de las personas, ya sea como agentes individuales o sociales.

 

15.  ¿Para qué sirven los principios y valores que orientan la psicología comunitaria?

Para hacer de esta disciplina, una disciplina enfocada en la reflexión y la crítica desde la praxis, pues su enfoque se centra básicamente en el cambio social, por tanto, debe partir desde principios y valores que rijan este cambio dentro de las comunidades. Por tanto, los valores están referidos al hacer de los actores comunitarios e incluso existen algunos autores que consideran que en la psicología comunitaria se necesitan tres tipos de valores: personales, relacionadores y colectivos, de manera que estos influyan en el progreso de una comunidad.

Considero que, dentro del contexto ecuatoriano en el campo de la psicología, al igual que en muchas disciplinas, la parte de los valores es algo extremadamente importante y necesario para poder contribuir a un cambio social, que parta desde aquellos principios que nos permitan avanzar y no retroceder como sociedad.

 

16.  ¿Es realmente necesario que el trabajo comunitario se fundamente en los valores mencionados en este capítulo?

Realmente lo es, por tanto, la psicología comunitaria había incorporado valores como participación, el poder, fortalecimiento, diversidad, justicia social, solidaridad, entre otros, a su práctica, a sus teorías y a su método con el fin de poder reconocer los limites tanto en los derechos como en los deberes, y de esta manera, permitan que cada uno exprese desde lo que mejor considere, del mismo modo, poder reconocer los interese y necesidades de un colectivo, ya que, estos valores residen en el individuo y a la vez trascienden sus límites y los del grupo. Además, el trabajo comunitario debería estar orientado a: 1. Explicitar los valores que lo orientan a la comunidad. 2. Plantear y formular objetivos acordes con esas concepciones del mundo, la sociedad, la comunidad y la persona. 3. Diseñar y emplear modos de acción coherentes con los objetivos planteados.

Considero que, dentro del trabajo comunitario, es muy necesario contar con ciertos valores que nos permitan marcar limites, de manera que, no existan inconvenientes dentro de la interacción con la comunidad y sus miembros. Así mismo, desde el proyecto de prácticas, se han ido estableciendo limites enfocados en los valores como individuos para facilitar el proceso como un colectivo.

 

17.  ¿Cuándo se dialoga y cuándo se hace una consulta? ¿Dialogan los consultores comunitarios? ¿Cómo?

La comunidad busca el diálogo con los actores sociales cuando se encuentran frente a una problemática y deciden consultar cuando consideran necesario el trabajo de una persona especializada para poder mejorar esta situación y conseguir un progreso como comunidad. Así mismo, los consultores comunitarios dialogan con la comunidad para conocer las problemáticas y conjuntamente buscar una solución y como lo hacen, pues lo hacen a través de compartir ciertas sugerencias que, de alguna manera, ayuden a mejorar la situación por la que atraviesa la comunidad.

Dentro de las practicas al servicio comunitario, como primera instancia para poder realizar un levantamiento de la información lo principal fue establecer un dialogo con los diferentes grupos sociales dentro de las comunidades, a fin de, conocer cuáles son las problemáticas que acontecen a las mismas, y del mismo modo, poder efectuar un plan de acción ante dichas problemáticas.

 

18.   ¿Cómo hacen los profesionales de la psicología comunitaria para introducir en su trabajo con comunidades los conocimientos propios de su disciplina?

Sin lugar a duda, el rol del psicólogo comunitario no ha sido definido como el de un experto, que lo sabe todo y que se relaciona con alguien que no sabe, sino más bien introducir este saber y que le permite actuar en función de ello, con el fin de lograr un cambio. Por esta razón, se habla de agentes externos que son los psicólogos y de agentes internos las personas de las comunidades. Además, los psicólogos comunitarios cuentan con técnicas, métodos e instrumentos para generar conocimientos dentro de los miembros de la comunidad, con el fin encontrar solución a las diversas problemáticas, a través de las cuales les permitan tomar decisiones y cumplir con sus objetivos como disciplina.


19.  ¿Qué pasa y qué hacer cuando personas o grupos de una comunidad no siguen las sugerencias, indicaciones, recomendaciones, advertencias o comentarios (analice cada opción) hechas por los agentes externos (psicólogos comunitarios)?

Si bien es ciertos, el trabajo comunitario se trata de que los miembros de la comunidad puedan expresar lo que piensan, aprobar, desaprobar y sobre todo actuar, discutir y reflexionar sobre los hechos presentes dentro de una comunidad, mas no se basa en imponer ciertas cosas por más adecuadas que estas se consideren, debido a que el rol de psicólogo comunitario es poder generar un cambio, por tanto, en caso de estar de acuerdo la comunidad con las diferentes directrices que están encaminadas al cambio, lo que el psicólogo comunitario tendría que hacer es justamente, poder redefinir nuevas técnicas y métodos de intervención a fin de poder cumplir con los objetivos planteados, de manera que los miembros se sientan más cómodos y no sientan como que se está atentando contra su integridad,

 

20.  ¿En qué formas ha ayudado a la comprensión del concepto de comunidad y a la relación entre agentes externos e internos la producción de conceptos como el sentido de comunidad (individualmente construido o socialmente compartido; psicológico o cultural)? 

El concepto de comunidad ha ayudado en el sentido de que permite comprender que el término que hace alusión a la comunidad tiene mucho que ver la interdependencia consciente que se tiene con otros, manteniendo una voluntad ante la interdependencia además, de ser recíproco con el otro, es decir, dar o hacer aquello que los otros esperan, así también, desde una perspectiva más amplia la comunidad se refiere a la idea de compartir una forma total de vida y no sólo algunos intereses y contactos para lograr un fin común, sino también, tener relaciones cara a cara que tienden a expandirse, con el fin de trabajar por el bienestar de todos los miembros. Asimismo, la psicología comunitaria indica una orientación positiva que mantiene y fortalece a la comunidad, en tanto que su ausencia genera desarticulación a la comunidad. Además, la interdependencia de los agentes internos y externos sé que involucran con el sentido de la comunidad.

 

21.  ¿Qué intereses económicos se reflejan en la práctica comunitaria? 

Al igual que en todas las disciplinas la parte económica es algo extremadamente importante, debido a que cada una, de cierta manera busca obtener algún tipo de remuneración, no obstante, el trabajo de la psicología comunitaria está vinculada con el trabajo mancomunado con los miembros de una comunidad, a fin de motivar la participación activa de los mismos, centrándose en aspectos positivos para beneficiar de cierta forma a los miembros.

Dentro de nuestro contexto considero que ninguna persona puede actuar desinteresadamente, debido a que como en cada profesión existen remuneración, por la misma razón de que cada persona busca salir adelante y poder tener una mejor estabilidad económica y que mejor haciendo algo que nos apasiona, como contribuir con la sociedad a un sano desarrollo, por tanto, cada ser humano actúa de acuerdo a sus intereses.

 

22.  En la sociedad actual, ¿con qué grupos se deberá comprometer quien quiera realizar trabajo comunitario? 

Se deberá comprometer tanto con aquellos actores sociales internos como externos para lograr un cambio social, es decir, la psicología comunitaria debería comprometerse a trabajar con las comunidades que manifiesten una participación comprometida por parte de los ciudadanos, mismo que debería basarse en el voluntad y responsabilidad, para contribuir a la transformación social, pues, el compromiso comunitario, se sustenta sobre aquellas consideraciones que tienen un carácter social, colectivo y humanitario.

 

23.  ¿Por qué no todas las personas beneficiarías del trabajo psicosocial comunitario participan con la misma asiduidad y grado de intensidad? ¿Por qué otras lo hacen con gran dedicación?

Porque existen personas que no están comprometidas con estos procesos al 100%, además, dentro de la psicología comunitaria el compromiso de participación de sus miembros está dada en función de sus valores y principios, de sus intereses y necesidades, por tanto, no en todas las personas surge la misma preocupación por cambiar una situación, sino más bien, va a depender mucho de cada individuo. Y considero que aquellas personas que velan por el bienestar de un colectivo están más dedicadas y centradas a luchar por un cambio social, que les permite llevar una vida más digna y sin preocupaciones. Del mismo modo, dentro de nuestro contexto, no siempre podemos contar con todos los miembros de una comunidad, pues habrá personas que aspiren otras cosas, mas no, verse inmiscuidos en temas de transformación social, o no les llama la atención o más bien las problemáticas sociales pasan desapercibidas ante sus ojos.

 

24.  ¿Cómo podría medirse el compromiso con una comunidad?   

Se podría medir el compromiso que una comunidad presente de acuerdo al número de miembros que participen de estos procesos de cambio, es decir, dentro del trabajo comunitario, se tomara como referencia el compromiso de sus miembros, solo si hay la participación activa de los mismo. Dentro de las practicas al servicio comunitario, el compromiso por lograr una trasformación social en algunas comunidades es muy alto, mientras en otras, es demasiado bajo, es una de las tristes realidades de hoy en día, donde hay problemáticas que nos acomplejan, pero no buscamos la manera de salir de estas situaciones, sino más bien las dejamos pasar.

 

25.  ¿Cómo se sabe quién o quiénes están ideologizados y por qué?

Podríamos saber quién esta ideologizado una vez que el conocimiento que es codificado y organizado a través de la realidad social, mediante estos procesos de habituación normalización ante diversas situaciones resulten desfavorables, integrándolas dentro de aquello que ya conocimos convirtiéndolo en algo similar a lo ya conocido. Además, dentro del campo del conocimiento existe una caracterización en las relaciones de causa-efecto que son conocida como ideologías en la cuales, se expresan ciertas ideas facilitando la vida social, pensando en nuestra cotidianidad.

 

26.  ¿Cómo se distinguen las situaciones o ideas naturalizadas de los comportamientos y las opiniones correspondientes a pautas culturales?

Las ideas naturalizadas hacen referencia a un proceso que esta unido a otro y cada proceso de naturalización es parte del proceso de conocimiento y naturalizamos múltiples objetos y hechos por medio de los procedimientos de habituación y familiarización que son las vías para aceptar, conocer y relacionarse con lo extraño para hacerlo aceptable, admisible y también para internalizarlo. Mientras que las pautas culturales por el contrario son esas "estructuras" de comportamiento llamado habitus, los cuales configuran, la manera de enfrentar la vida cotidiana, que son considerados como una parte natural de ser y de hacer en el mundo.

 

27.  ¿Cómo se expresa la afectividad en las comunidades con las cuales usted trabaja? ¿Cómo la expresa usted mismo? 

Dentro de las comunidades la efectividad se ha vuelto bastante evidente por parte de la comunidad, debido a que no es simplemente el hecho de participar de estos procesos sino más bien es enfocarse en aquellas técnicas que mejor se acoplen a las problemáticas de la comunidad, además, la afectividad hacia cada miembro de la comunidad es bastante notoria, que, son personas que están involucradas dentro de estos proyectos además, como facilitadores podemos expresar empatía frente a las diferentes situaciones que se presenta en la comunidad.

 

Referencias

Montero, M. (2004). Introducción a la Psicología Comunitaria. Desarrollo, conceptos y procesos. Buenos Aires, Argentina: Paídós.

 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Problemática Psicosocial: Migración de ecuatorianos a territorio Estadounidense

  El porque de la migración de los ecuatorianos a Estado Unidos      El fenómeno migratorio ha estado presente en muchas familias ecuatorian...