Una contemplación a la reivindicación
dominante
del saber y la liberación
Mediante el siguiente apartado se pretende poner en manifiesto las ideas más significativas que nos expone Boaventura de Sousa Santos dentro de su libro “Una epistemología del Sur” para lo cual, es importante conocer que este libro nos habla sobre “Una epistemología más allá de lo posmoderno” en el cual, existe una concepción del conocimiento científico que está más ligado a la parte de las ciencias, así también nos menciona sobre “Una epistemología de la ceguera” en la cual, relata sobre el impacto que tiene la emancipación dentro de la regulación social, donde existe un anclaje a los paradigmas de la modernidad. Además, menciona que existe “Una sociología de las ausencias y emergencias” que están vinculadas a que, de cierta manera, debe existir una democracia de saberes en el cual, si aprendemos algo nuevo, no olvidemos quienes somos y de dónde venimos. Adicional a esto, podemos encontrar una perspectiva que se refiere a ir “Más allá de un pensamiento abismal” que radica en el pensamiento moderno, que se divide en líneas de la realidad e irrealidad social. Así mismo, existe una concepción del pensamiento postabismal como parte de un conocimiento ecológico, por otro lado, existe una alusión de la emancipación que va “Más allá de lo poscolonial” donde se presenta “El fin de los descubrimientos imperiales”. Así también, nos señala una perspectiva acerca de “Nuestra América”, reinventando un paradigma subalterno de reconocimiento, y, por otro lado, nos ofrece una mirada hacia
“El colonialismo, postcolonialismo e interidentidad” una vez
expuestas las líneas en las cuales, se basó Sousa Santos para ofrecernos una
explicación a cerca de la epistemología. Podremos tener una idea clara de la relevancia que tiene en
conocimiento científico dentro de la sociedad.
Si bien es cierto, el saber científico está
constituido por aquellos hechos que son observables a simple vista y que pueden
ser verificables a través de la experiencia, por tanto, Sousa expone la
presencia de un paradigma dominante y uno emergente, el primero, que hace
alusión a que la racionalidad preside a
las ciencias modernas, donde se admite que existe una variedad interna, al
conceptualizarse como un modelo global a la nueva realidad científica, en la
medida en la cual, niega la existencia de un carácter de tipo racional, a todas aquellas normas de conocimientos que
se centran en el principio epistemológico. Sin embargo, existe una ruptura o
también denominada crisis del paradigma dominante que actúa como resultado
compuesto de una diversidad de condiciones tanto sociales, como teóricas, donde
ciertos científicos son los causantes de esta crisis. Por otro lado, el
segundo, hace referencia a que existen ciertas teorías que pueden estar sujetas
a cambios gracias a la aparición de un nuevo paradigma, es decir, no es algo
universal, sino más bien, es algo cambiante.
Si
bien es de conocimiento, el paradigma dominante presenta una base que de cierta
forma está centralizada en ideas generales, es decir, la formulación de las
leyes naturales se fundamenta en aquellas ideas de que los fenómenos observados
actúan como independientes, excepto de aquello que es razonables y puede ser
observable y medible. Pues como menciona Popper dentro de su teoría, se puede
falsear todo aquello que no ha sido corroborado, de manera que se pueda refutar
y a la vez que se pueda comprobar la veracidad de este hecho, por tanto, bajo
la perspectiva de Popper estamos ante la presencia de un paradigma emergente.
Por otra parte, menciona que todo
conocimiento está ligado a la parte natural, social, a la parte local, total,
de autoconocimiento y a su vez está ligado al sentido común, pues, la parte del
sentido común coincide con la causa y sobre todo la intención que se tiene
acerca del mundo y que está basada en una acción, que es transparente y evidente,
porque va más allá de la conciencia. Del
mismo modo, plantea la existencia de una epistemología de la ceguera, en la
cual, hace hincapié en el hecho de que no somos capaces de ver más allá de lo
que se puede visibilizar, por tanto, la idea central en esta parte es poder
hacer visible el conocimiento científico para logran mantener presente aquellos
saberes que, de cierta manera, están ausentes.
En este sentido el conocimiento tiende a
estar anclado a un conocimiento de emancipación y regulación, donde tiene
ciertas implicaciones debido a que parte de la idea de que la colonización ha
sido un factor crucial para mantenernos en una ceguera total, pues, se ha permitido
un sin número de atrocidades por la falta de conocimiento ante los diferentes
grupos de poder, que lo único que han hecho es someter y dominar a los pueblos.
Además, el tema de la sociología no pasa
desapercibida dentro de la epistemología, debido a existe una concepción de la
ecología de los saberes y la sociología de aquellas ausencias y emergencias,
donde lo más importante radica en que una vez que obtengamos un conocimiento
nuevo, no debemos olvidar el conocimiento propio, debido a que, existen 3 puntos
de partida el entender, comprender y dominarlo, a partir de lo que es válido
como forma de conocimiento y aquello que esta desligado del mismo, es decir, es
el pensamiento que presupone sobre la idea de que estamos en presencia de una
diversidad epistemológica del mundo y bajo el reconocimiento de una diversidad
de conocimiento más allá de lo científico.
Cabe mencionar que dentro de nuestro mundo no solo existe una única forma de conocimiento sino más bien, existen diferentes concepciones que hacen alusión al concepto de conocimiento y el cómo se puede validar el mismo y que de alguna forma, requiere de la epistemología para poder avanzar. De la misma manera, la epistemología comparte aquellos ideales culturales en los cuales, va estableciendo que hoy en día es la creencia la que se encuentra dentro de la ciencia como una forma valida y exacta de conocimiento, de tal manera que, un rasgo característico de la creencia moderna pertenece tanto a las ideas como a las creencias.
Entonces, la idea de Sousa Santos esta
también centrada en la emancipación que va más allá de lo poscolonial, es
decir, es considerado como una desigualdad del poder y sobre todo del saber,
que tiende a ser imperialista mediante una acción de control y sumisión hacia
algo que se considera como descubrimiento.
Ahora bien, dentro de la perspectiva
existente sobre nuestra América y la reivindicación de un paradigma subalterno,
el fascismo societario tiene una fuerte influencia, ya que, está formado por
una serie de sucesos sociales, mediante el cual, la población vive bajo el
dominio de una sociedad que piensa que está por encima del resto. Por tal
motivo, en nuestra América reside un fuerte componente epistemológico, mismo que
hace referencia a que, en lugar de optar por aquellas ideas externas, siempre
se debe buscar aquellas ideas propias, es decir, lo Latinoamericano. La idea hegemónica
es sin lugar a duda una de las situaciones que se encuentran tan inmersas en
nuestra sociedad, de tal forma que, la sumisión por parte de los pueblos es la única
alternativa que han encontrado durante mucho tiempo. Sin embargo, la contrahegemonía
también fue un hecho bastante revolucionario para muchos de los pueblos, debido
al lucha constante por erradicar los ideales impuestos por parte de los grupos
de poder. Hecho que en la actualidad es visto como un mérito propio de cada
pueblo.
Dentro de la misma línea, el colonialismo,
el postcolonialismo y la interidentidad, donde se dice que el colonialismo lejos
estar del todo erradicado sigue manteniendo en algunos pueblos, como el caso
del colonialismo portugués que busca a diferencia del colonialismo hegemónico,
una especificidad a nivel económico. Político, no obstante, se sigue
manifestando tanto, en lo cultural, social, en las prácticas cotidianas, etc. Entonces, a pesar de las grandes luchas, el control
que un territorio busca tener sobre otro es una realidad que no se aleja del
todo, pues, siempre están presentes, aunque se diga lo contrario, siempre tratando
de cambiar el pensamiento de las personas e influenciar en el de cierta manera,
en el conocimiento propio de un pueblo.
Del mismo modo, la idea de lo posmoderno a
lo poscolonial, apunta hacia una descripción donde le pensamiento social tiene
mucho que ver con los cambios sociales, culturales dentro de las sociedades
occidentales, donde de cierta forma, los valores, creencias, ideas etc. Son el
resultado de este cambio, es por ello, que esta transición hacia lo poscolonial
nos lleva a tener un análisis de la independencia de los territorios que
durante años fueron sometidos, con la finalidad de construir una identidad que
se desprenda del colonialismo.
En conclusión, las ideas expuestas por
Sousa Santos, presentan una perspectiva general a todos los sucesos a los
cuales como pueblos hemos sido sometidos, partiendo desde algo tan simple como
el poseer un conocimiento propio que como cultura tenemos, a cambiarlo por aquello
que, mejor se acople al interés de los territorios dominantes a través del
paradigma dominante, con la única intención de mantener el control. Así mismo,
es cierto que con los diversos cambios que han ido surgiendo dentro de la
sociedad, en la actualidad podemos decir que ha existido una lucha por
recuperar los orígenes de cada nación, buscando que, como ya se mencionó anteriormente
la construcción de una identidad independiente al colonialismo.
Referencias
Santo, B.
d. (2009). Una epistemología del Sur. México: CLACSO.
No hay comentarios:
Publicar un comentario